Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Productividad y movilidad laboral: razones para una reforma laboral en Colombia

11/09/2012 18:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

A juzgar por lo que está ocurriendo en los Estados Unidos en 2012, dicho país parece estar enfrentando de mejor manera la Gran Recesión (2007-2012) que la Zona del Euro. Esto es cierto no sólo en lo relativo al manejo de la crisis financiera, sino con especial atención a la mayor flexibilidad que viene mostrando el mercado laboral. Si esto es cierto, ello debe estarse reflejando en un mejor desempeño de la productividad laboral en Estados Unidos que en Europa. En efecto, los incrementos en la productividad laboral en Estados Unidos han promediado un 2.3% anual durante 2001-2011, mientras que en Europa muestran estancamiento total durante el mismo período.

¿Cuál es la razón de dicho diferencial entre las ganancias en productividad en los Estados Unidos respecto a las de Europa? La respuesta tiene que ver, claramente, con la mayor flexibilidad del mercado laboral que tiene Estados Unidos, donde en la crisis se eliminan más fácilmente los puestos de trabajo, pero donde también se hacen enganches más rápidos en las épocas de recuperación económica, como ahora.

A este respecto vale la pena analizar lo que se ha denominado el "fenómeno del escalamiento laboral", a través del cual el mercado laboral logra reacomodar mejor a los trabajadores que se mueven intersectorialmente. Se ha estimado que, gracias a esa mayor movilidad laboral, un trabajador norteamericano podría "escalar posiciones" inter-sectorialmente y lograr un aumento de su salario superior al 8% una vez está en un empleo en el que es más eficiente (ver The Economist, 17 de febrero de 2012). En cambio, en Europa la inflexibilidad laboral, por los elevados costos de despido, inhibe esa movilidad, frenando dichas ganancias en productividad y mermando la carrera salarial de los buenos trabajadores.

En el caso de Colombia no contamos con datos que nos permitan hacer seguimiento dinámico al efecto de dicho "escalamiento salarial", por ejemplo, en el sector industrial. A duras penas sabemos lo que ha venido ocurriendo con el Salario Mínimo Legal (SML). Por ejemplo, dicho SML se ha venido reajustando, en promedio, en línea con la "fórmula universal", equivalente a la inflación del año anterior más las ganancias en productividad, las cuales han promediado un 0.8% anual durante 2010-2012 (ver Informe Semanal No. 1133 de Julio de 2012). Sin embargo, una mayor flexibilidad laboral debería permitir que se diera ese efecto de "escalamiento salarial" de forma más fluida y así obtener ganancias reales superiores a dicho 0.8% anual que han obtenido quienes devengan el SML.

Más sobre

En Colombia, la generación de nuevos empleos ha estado creciendo satisfactoriamente durante 2011-2012, a ritmos del 4-6% anual, fluctuando entre 700.000 y 1 millón de puestos de trabajo (en promedio anual). Sin embargo, la mayor tasa de participación laboral, elevándose de un 63.7% a un 64.6% está presionando el mercado laboral y de allí que el desempleo se haya mantenido en un 11.8% (promedio anual) en el 2010 y en un 10.8% en el 2011. Para 2012, Anif está proyectando que la tasa de desempleo promediará un 10.5%, como resultado de esa presión sobre el mercado laboral.

Con relación a Estados Unidos es evidente el desfase laboral por el que atraviesa Colombia. Por ejemplo, las ganancias en productividad laboral promediaron un 2.2% anual durante 2009-2011, mientras que en Colombia se registraron pérdidas del -1.5% anual durante ese mismo período.

Así, durante 1990-2011 el Costo Laboral Unitario (ajuste salarial-ganancias en productividad laboral) en Estados Unidos disminuyó en un 24.5%, mientras que en Colombia aumentó un 40%, generándose una menor competitividad de Colombia frente a Estados Unidos del 64.6%. Todo lo anterior clama por una reforma laboral estructural que reduzca los costos de enganche-despido en Colombia, para así poder enfrentar de mejor manera el ciclo. Ello redundaría en menores tasas de desempleo y mayor productividad laboral en Colombia.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
466
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.