¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eliphas Harkonnen escriba una noticia?
El Partido Centro Democrático ha presentado el Proyecto de Ley 202 de 2018 "Por medio del cual se crea la Prima Legal para la Canasta Familiar", el cual tiene por objeto brindar a los colombianos que se encuentren laborando y que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes la posibilidad de recibir medio salario mínimo legal mensual vigente dividido en dos pagos al año, para compensar los gastos destinados a suplir los elementos de la canasta familiar; señalando que la prima para la canasta familiar deberá ser cancelada por el empleador en dos pagos así: "la mitad máximo el 30 de marzo de cada año y la otra mitad a más tardar el 30 de septiembre de la misma anualidad."
La justificación del proyecto de Ley, según sus propios autores, es "la consolidación de la clase media trabajadora y de generar más oportunidades para esta, por cuanto la clase media es frágil porque su ingreso es volátil y no resiste cambios bruscos en las variables macroeconómicas, dado que se encuentra en una confluencia frente a los beneficios que recibe la población en pobreza y clase alta"
El Ministro de Hacienda ha señalado que se opone a la iniciativa y de hecho pide revisar su conveniencia, por cuanto:
1) La misma podría tener un impacto negativo sobre la formalización laboral, por cuanto estudios han demostrado que los mayores gastos salariales tienen un impacto negativo sobre la creación de empleos formales en el país.
2) Significaría un retroceso sobre los esfuerzos realizados para disminuir la informalidad laboral en Colombia.
3) El beneficio que esta prima representaría para los hogares podrían verse contrarrestado por posibles presiones inflacionarias, puesto que generaría un costo laboral adicional a las empresas que puede ser trasladado a los precios de los bienes de consumo.
4) Aumentaría el flujo migratorio de venezolanos.
Además del Ministro de Hacienda, los gremios económicos también han señalado que la iniciativa demuestra múltiples efectos negativos para la población como son la Inflación, desempleo e informalidad; además dicen que crea incertidumbre para comenzar las negociaciones del salario mínimo del 2020.
Si bien es cierto que este incremento no está sustentado por ninguno de los parámetros como lo son la meta de inflación del siguiente año, la productividad total de los factores, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del PIB o el IPC; en caso de salir avante el proyecto de ley, la población beneficiaria sería de 11.074.828 personas (Este es el número de trabajadores dependientes que devengan hasta 3 smmlv)
A pesar de la oposición y que muchos críticos señalaran que luego de la Ley 50 de 1990, la ley 100 de 1993 y acabar con las horas extras, Uribe y compañía salen con un iniciativa como esa, y que hay reformas más urgentes y necesarios para los trabajadores como cerrarle la puerta a la intermediación laboral, aumentar salario real y reducir la posibilidad de vinculación por prestación de servicio; el proyecto ha avanzado en el Senado, y Pedro Pueblo espera alegre que llegue una nueva prima.
Leer PROYECTO DE LEY 202 DE 2018- PRIMA CANASTA FAMILIAR en LA ESQUINA DE ELIPHAS HARKONNEN