¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?
Gran parte del periodismo en Colombia se fue al barranco. No es aquel en que la gente puede confiar. El facilismo y el soborno dieron al traste con el sentido de la comunicacion masiva. Ya no es la verdad lo que se busca, sino los regalos
Desde hace mucho tiempo hay cosas que dejaron de ser noticia, pero los comunicadores de Bogotá insisten en obligarnos a todos los colombianos a aceptarlas como tal. Noticia es novedad, las cosas de todos los días y a todas las horas no lo son. Si el periodista insiste en presentárnoslas como novedad se vuelve sonsonete y comienza a fastidiar. Este hecho encierra un engaño, una mentira. Entre los eventos que ya no son noticias por la frecuencia con que se producen y publican están los insultos y agravios del presidente, Álvaro Uribe, al poder judicial porque cumplen con sus funciones de investigar y sentenciar y caen amigos y familiares suyos. Nunca esas arremetidas han terminado en nada sino en demostrar un enfermizo afán de imponerse, solo su voluntad, por las buenas o las malas. Las Salidas y entradas de vehículos por la autopista de Bogotá, todas las semanas que hay puente festivo. Siempre los “periodistas” repiten lo mismo en las terminales y las vías, la fuente y contenido no varía. Eso fastidia. A nadie le interesa oír algo cuando ya lo sabe de memoria. Otra, las inundaciones en los barrios de Bogotá. Todas esas notas las producen con un comunicador con el agua a las rodillas, mostrando una señora sacando agua con un perol y un hombre empujando barro con una pala o un colchón mojado. Da la impresión que a los comunicadores de Bogotá les afecta gravemente el virus del facilismo. “Rellenar los noticieros con lo que sea”. Entendemos que las empresas tienen que buscar economía, pero la verdad es que rayan en la imbecilidad y la falta total de consideración para con el ciudadano que busca in formarse.
Mientras eso sucede, informaciones de contenido pasan sin pena ni gloria. “La ONU denunció la casi total impunidad (98, 5%) de que gozan las fuerzas armadas colombianas, algunos de cuyos miembros fueron acusados de haber practicado ejecuciones extrajudiciales para hacer inflar las estadísticas en la lucha contra la guerrilla”. El telator también encontró "un alarmante nivel de impunidad para los ex paramilitares" y destacó "el dramático aumento de los asesinatos por parte de grupos armados ilegales compuestos en su mayoría por antiguos paramilitares. Tanto las FARC como el ELN cometieron asesinatos y a menudo atacaron o victimizaron a la población". Poca importancia le dieron a:
“El ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, reveló que el Gobierno nacional y su grupo jurídico prepara por lo menos 15 demandas legales contra aquellos que se beneficiaron de manera irregular de los millonarios subsidios del programa de Agro Ingreso Seguro. En estos momentos sólo se está a la espera de los respectivos fallos penales y disciplinarios de los distintos organismos judiciales que asumieron las investigaciones por este escándalo. En este grave episodio están en juego por lo menos doce mil millones de pesos de las arcas nacionales, correspondientes a los 33 proyectos que en su momento fueron otorgados por el Ministerio de Agricultura Básicamente son 33 proyectos con un monto entre los 10 y los 12 mil millones de pesos. Lo más importante es que de manera transparente se regrese ese dinero a las urnas del país para poder hacer otro tipo de inversiones". Esta información las encontramos casi escondido como si la estuvieran tapando y la decencia los obligara a publicar, pero los intereses no.
Es más importante la borrachera de un artista o un futbolista que los niños que mueren de hambre por abandono oficial en regiones apartadas de Colombia
Organizaciones internacionales denunciaron que no existe "seguridad Democrática" para defensores de derechos humanos en Colombia. Esto funciona para un determinado sector de la población, pero no es generalizada como los impuestos. Hoy existe una nueva ola de amenazas contra organizaciones sociales y no se ve una dinámica para contrarrestarla. Por lo menos 12 organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos y Europa que expresan su preocupación frente al riesgo por las amenazas que sufren los activistas en Colombia."La sanguinaria banda paramilitar Los Rastrojos sostiene amenazas contra 60 organizaciones defensoras de derechos humanos, así como intimidaciones contra el padre Javier Giraldo. 80 organizaciones han sido anexadas por parte de las Águilas Negras. Existen registros de 125 casos de amenazas en contra de defensores de derechos humanos, de las que 32 resultaron en asesinatos. Jefes paramilitares presos en Estados Unidos denunciaron que están siendo presionados por altos estratos del gobierno y del poder económico colombiano para impedir sus denuncias y declaraciones contra criminales de lesa humanidad. La ausencia de verdadero sentido común lleva a los periodistas a darle más importancia a la borrachera de un artista en un bar de Bogotá.
El periodismo en la Capital de la República, que es el que repercute en toda la nación, no puede seguir siendo “trabajado” de esa forma tan superficial y con un nivel bajo de conciencia social. Hay necesidad imperativa y urgente de hacerle una profunda reingeniería a la actual concepción de la noticia. La Noticia no es ir como perro faldero detrás del presidente esperando que les diga algo, lo que sea, para llevar al estudio mientras los colombianos se revientan de las verdaderas necesidades sociales irredentas. Urge la confrontación de opiniones alrededor de un tema, mostrar las dos caras de la moneda. Ya debe desaparecer esa falsa premisa de que solo el presidente es noticia. Con este criterio solo se muestra el bajísimo nivel cerebral del comunicador. Hoy por hoy y en los últimos 8 años, putearon el valor y sentido de la noticia por recibir una prebenda.