¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alex March escriba una noticia?
Es una realidad, la presencia de las pymes en el comercio on-line es cada día más visible, rezagados pero poco a poco van llegando, no obstante se enfrentan a astutos y potentes competidores. Aquí una reflexión sobre: Amazón, Ebay, Alibaba vs Lamejornaranja, Arcashop, Mercadodebarrio
Hace unos años, cuando Pixmanía golpeaba con fuerza (2005-2009), observé como la red se llenaba la red de tiendas on-line de baja calidad bajo el sello de "todo a 100" de los bazares chinos, estos proyectos de comercio electrónico eran un auténtico disparate desde el punto de vista de los contenidos e imagen, la mala planificación, el "ansia" y la insuficiente puesta en escena de estas tiendas -online- hizo que poco a poco estos proyectos desaparecieran ya que la desconfianza que generaban eran palpable para los usuarios, con los años hasta llegar a nuestros días, ha sido Alibaba, así como Aliexpress, los canalizadores de la venta on-line de los productos fabricados en china.
Al igual que los pequeños bazares chinos, los pequeños negocios (pymes españolas) intentaron asaltar el terreno del comercio electrónico, solo unos pocos consiguen llegar y suelen ser grandes almacenes de venta al por mayor los que canalizan a través de la venta directa los mejores portales de venta on-line.
Lo que Alibaba es para los chinos tiene su replica con Amazon o Ebay para los occidentales, aunque es Amazón quien ha conseguido canalizar y ofrecer para aquellas pymes profesionales una plataforma de venta directa, pero ¿a qué precio?. A mi modo de ver, Amazón no es tan bueno según el caso, y yo, que me fijo en los pequeños negocios y cómo evolucionan, pues observo que se podría considerar la posibilidad de que Amazon tuviera malas prácticas con sus tiendas colaboradoras ¿porque? hagamos un pequeño apunte, si vamos a la web de Amazon encontramos esto:
"¿Qué significa Vender en Amazon? Vender en Amazon es un programa que permite a los vendedores poner a la venta sus productos e inventario en Amazon.es"
Dicho de otra manera es poner productos, imagenes y contenidos al servicio de Amazón, esto significa que el trabajo de documentación lo realiza y lo aporta la tienda colaboradora (Código, Título de producto, Descripción del producto, Imagen del producto, Precio, Stock disponible), imaginense miles de tiendas aportando esta información, vale millones y Amazon se los ahorra, es el pilar de su negocio.
Otra de las cuestiones es ¿Cuánto cuesta vender en Amazon.es?
Amazón establace una cuota mensual aproximada 40€ mensuales y un % de tarifa de referencía por cada venta, ya debes de tener mucho stock, buen precio y vender mucho para una vez sumadas las tarifas de amazón sea rentable pertenecer a conglomerado de Amazon. A mi paracer y lo que observo cuando navego por Amazon es, que si un producto tiene mucha rotación, Amazon lo introduce en su almacén y lo ofrece más baratos que sus tiendas colaboradoras, dicho de otro modo, parece ser que Amazon instrumentaliza a millones de tiendas para crear sus bases de datos (título, descripción, imagen, etc) pero luego ellos hacen malas prácticas ofreciendo el precio más barato desde sus almacenes del mismo producto que sus colaboradores. Esto visto en perspectiva es un desastre para las pymes colaboradoras. ¿qué hacer entonces? Dejar de colaborar con aquello que te hace daño y recomiendo que cada cual haga su tienda on-line, planteando una estrategía: "despacito y buena letra".
Mi apunte sobre Amazon es claro, no me gusta Amazon, y lo que más me incomoda es que solo existe Amazón a pesar de haber miles de tiendas colaboradoras, no hacen marca las pequeñas tiendas (pilar fundamental del proyecto Amazon), creo que Amazón no cuida a sus colaboradores, pero es Amazon, está en su derecho de hacer lo que le plazca.
Ahora veamos algunos ejemplos de pequeñas tiendas de Pymes españolas que me llaman la atención y que creo son buenos ejemplos a seguir:
Más del 80% de las pymes ecommerce miran al futuro con optimismo, según el Diario "Cinco Días" "El 42% prevén aumentar sus ventas en un 10% y el 40% esperan mayores ventas. pero con un 10% como límite mínimo. Este claro aumento se debe a nuevos clientes que confían en las compras online como forma de compra."
¿Qué papel jugarán nuestras instituciones públicas fomento real de las Pymes Ecommerce?
Sin duda alguna hay que agradecer a Ebay y Amazon, entre otras grandes multinacionales, que la venta online sea una realidad cada vez más común, es gracias a ellos los que han conseguido que comprar por internet sea de lo más normal y el cliente se sienta seguro.
A nivel nacional voy a tomar tres ejemplos de proyecto de ecommerce que me resultan interesantes y que nos ofrece la creencía de que no todo es "multinacionales":
Lamejornaranja.com: Este proyecto nació en 2002 (Valencia) con el objetivo de vender naranjas, limones y mandarinas originarias de dicha comunidad autónoma. Sus ventas ya alcanzan los 150.000 € anuales, es un proyecto sencillo con productos autóctonos y de presentación elegante, han logrado poner a esta Pyme en una situación de crecimiento constante.
Mercadodebarrio.com: es un proyecto que tuvo una repercusión insospechada y que consiguió ser merecedor en el año 2010 del premio Buber al mejor comercio electrónico del País Vasco. Sencillo y funcional, es la suma de una carcnicería, una pescadería y una frutería.
Arcashop.es: Este es quizás el proyecto más joven de todos, nace en 2013 aunque su negocio se remonta a 1955, es de origen sevillano. Su proyecto es un concepto bonito, similar al proyecto Mercadodebarrio.com, un tipo de tienda casi olvidada y que ha sufrido mucho con la crisis, la tienda de barrio que tiene de todo, primeras marcas y a precios muy competitivos, son los productos de ferretería, pinturas, droguería, mercería, fontanería y electricidad.
Quizás los beneficios de estas pymes no sean una locura, quizás algún día lleguen a ser referentes, pero lo que si está claro es que pero tanto Arcashop.es, Mercadodebarrio.com como la Lamejornaranja.com, tienen algo en común que ni Amazon ni Ebay tienen ni tendrán, una tienda física, el trato humano, una trayectoria de años, buen servicio con especialista que te asesoran y la confianza ganada a pulso en sus zonas. Estos pequeños negocios tienen caras, las personas existen y a mi paracer es un valor ante lo impersonal y mostruoso de Amazon, Ebay o Alibaba. Es por ello que animo a todas esas Pymes que estan en la sombra que se ponagn manos a la obra Si observamos bien, la unica diferencia para el cliente final entre comprar en Mercadodebarrio.com y Amazon.es son el coste de los portes, yo confio más en la calidad de las pymes como productos, pero el porte una cuestión que considero se irá puliendo y que benificiará a pequeño comerciante a futuro.
Creo que poco a poco estos pequeños negocios le tomaran el pulso a los grandes, eso si, es un fundamental un aspecto hasta ahora no he tratado y que abordaré en el próximo artículo de opinión: ¿Qué papel jugarán nuestras instituciones públicas fomento real de las Pymes Ecommerce?