¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
Con la mirada puesta en tener al 70% de la población vacunada para finales de verano, el Gobierno ha actualizado este miércoles la Estrategia de Vacunación, por quinta vez, añadiendo ciertos cambios; como la ampliación del límite de edad para la de AstraZeneca, la incorporación de nuevos grupos de vacunación o el establecimiento de los criterios a seguir para los que ya hayan pasado la infección.
El mes de marzo ha finalizado con un 5, 91% de la población española inmunizada completamente contra la Covid-19 -esto es, con las dos dosis-, y un 11, 2% habiendo recibido una, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad este miércoles.
No obstante, la meta fijada de tener a todos los mayores de 80 años vacunados para estas fechas no se ha podido cumplir. En total, un 70, 8% de este colectivo ha recibido una dosis y el 40, 2% es ya inmune a la enfermedad. Mientras tanto, la vacunación en personas de entre 70 y 79 sigue retrasándose, y deja a una gran mayoría de esa franja de edad todavía desprotegida frente al virus (solo el 2, 6 % han recibido la pauta completa).
Ahora, el objetivo es acelerar el ritmo, en línea con las advertencias lanzadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha mostrado su preocupación por la lentitud "inaceptable" de la vacunación en los países europeos. Para ello, Sanidad ha consensuado una nueva estrategia de vacunación, que se adoptará tras recibir este jueves más de un millón de dosis de AstraZeneca y la llegada de 1, 2 millones de la de Pfizer el próximo lunes. Ahora bien, ¿Cómo queda entonces el calendario?, y ¿qué vacunas se inocularán a cada colectivo?
Uno de los cambios principales ha sido la ampliación del límite de edad para la vacuna de AstraZeneca, que hasta ahora se mantenía en los 55 y que Sanidad asciende a los 65 años "teniendo en cuenta la nueva evidencia científica".
De esta forma, se continuará la vacunación en los grupos de población priorizados (grupos 3 -otro personal sanitario y sociosanitario- y 6, colectivos con "función esencial") a los que elimina el límite de edad, y se comenzará a vacunar al grupo 8 (personas de entre 56 y 65 años), empezando por los nacidos en 1956. De hecho, hay comunidades que ya han empezado a vacunar a la población general; como es el caso de la Comunidad de Madrid, donde este martes se comenzó a vacunar a las personas de entre 60 y 65 años y prevé empezar con los de 77 y 79 años la próxima semana.
Concretamente, dichos colectivos son:
El siguiente grupo a vacunar con la de AstraZeneca serán las personas de entre 45 y 55 años, siempre y cuando no se traten de pacientes con condiciones "de muy alto riesgo" (en este caso, se les inoculará una de ARNm, como la de Pfizer o Moderna).
A los grupos que reciben o recibirán la vacuna que funciona con ARNm (ya sea de Pfizer o de Moderna) se unirán "preferentemente" aquellos pacientes considerados "de muy alto riesgo", a quienes se les inoculará la vacuna de manera simultánea al grupo de edad de 70 a 79 años, "si no les corresponde antes por grupo de edad" y con la finalidad de "alcanzar la mayor protección en un periodo de tiempo menor".
Por lo tanto, se incluyen en ese colectivo a las personas que padezcan las siguientes condiciones: trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para trasplante de órgano sólido, tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
Así los pacientes con enfermedades crónicas o de riesgo se añadirán a los grupos establecidos para recibir las vacunas de Pfizer o Moderna, que son los siguientes:
"Cuando haya disponibilidad de dosis de esta vacuna se utilizará de forma paralela a las vacunas de ARNm o de AstraZeneca, priorizando los grupos etarios de mayor edad", señala el documento.
Asimismo, desde Sanidad afirman que concretarán más aspectos sobre su utilización "cuando se conozca el momento y las dosis a recibir"; aunque sí que adelantan que no se utilizará en personas que ya hayan estado contagiadas de coronavirus previamente. "No hay contraindicación para ello, pero se preferirá utilizar las otras vacunas que habitualmente tienen pauta de dos dosis".
Esta es una de las novedades de la actualización. Basándose en las evidencias, el ministerio de Carolina Darias concluye que "la gran mayoría de las personas infectadas por SARS-CoV-2 producen anticuerpos neutralizantes", y que el número de casos de reinfección "es muy bajo" en los seis meses posteriores al contagio.
Así, y tras los resultados de los estudios que demuestran una respuesta inmune "muy satisfactoria" con una sola dosis en personas previamente infectadas -"tanto si tenían como si no tenían anticuerpos detectables antes de la vacunación"-, establecen que estas recibirán una sola inyección de cualquiera de las vacunas de ARNm en menores de 65 años. Sí que se les inoculará ambas dosis a residentes, grandes dependientes y personas con condiciones de muy alto riesgo.