¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?
El premio Nobel de la Economía no entiende como una persona de salario mínimo en Colombia pueda vivir. El presidente Uribe se preocupa profundamente por mantener desequilibrio social en lo económico.
Bucaramanga, 26 Agosto 2009
Si un personaje internacional de los quilates de Paúl Krugman, premio Nobel de Economía, asegura, en la ciudad de Barranquilla que, "No tengo ni idea de cómo se vive con el mínimo" (En Colombia), no es lo está haciendo por llevar la contraria a las políticas económicas del gobierno. No se trata de ningún perico de los palotes, que va por ahí hablando incongruencias. No lo puede hacer, es la máxima autoridad en la materia. Paúl Krugman no solo destaca frente economías erráticas y de de bajo talante como la nuestra, todo lo contrario, ha sido maestro en las más poderosas y desarrolladas del mundo. La miseria real del salario mínimo en Colombia no da campo hablar positivamente de esa paga. Es evidentemente miserable. El mismo gobierno aseguró que para vivir dignamente requiere el doble de lo que hoy es el mínimo.
"El nuevo índice de pobreza en Colombia estaría entre el 43 al 44 por ciento. La última medición, que data del 2006, señalaba que el 45, 1 por ciento de la población colombiana esdtaba en ese nivel. Cerca de 20 millones de personas eran pobre, mientras que el 12 por ciento se encontraba en la línea de la indigencia, miseria total". Aquí se precisó que la variación de la pobreza del 45, 1 al 44 se debió a que muchos pobres hoy son indigentes, evolucionaron hacia abajo del escalafón social y económico. "El nivel de indigencia en Colombia aumentó". Quienes hacen estos estudios dicen desconocer "qué tanto ha avanzado o disminuido la desigualdad en Colombia". Eso es peor que la pobreza. Según datos del Banco Mundial, Colombia es uno de los países del mundo en donde el desequilibrio económico, social y político es impresionante. La concentración de la riqueza está en 86 familias y llega a niveles del 80%. El gobierno usa información diferente pero que de todas formas es perversa para el desarrollo nacional y de la humanidad.
Para aprender de memoria: "El 46 por ciento de los colombianos vive en la pobreza y el 17, 8 por ciento en la indigencia. De cada cien hogares, 46 son pobres y casi 18 son indigentes. De una población estimada de 44 millones de habitantes que tiene el país, un poco más de 20 millones 200 mil son pobres y siete millones 900 mil se encuentran en la indigencia. Se considera que un hogar de cuatro personas, se encuentra en el escenario de la pobreza, cuando su ingreso mensual no supera el millón 86 mil pesos. El doble del actual salario minimo. Es indigente cuando no percibe más de 468 mil pesos, cantidad a todas luces insuficientes para atender los costos de una canasta básica nutricional de alimentos."
La pobreza y la miseria en Colombia han aumentado durante el actual gobierno a quien poco o nada le importan 22 millones de humanos
Estas cifras ya habían sido promulgadas por las centrales obreras, luego de realizado un juicioso estudio sobre la materia, pero desconocidos por el sector oficial y empresarial, por provenir de los trabajadores. Aquí existe el criterio torcido de que porque lo dicen los trabajadores, es malo o subversivo. Hoy hacen la misma afirmación esta en boca de expertos del gobierno y de organismos internacional y personas como el Premio Nóbel de Economía, Paúl Krugman. Ellos consideran como los sindicatos lo consideraban, incierta, injustas y alarmantes la subsistencia de los colombianos de salario mínimo.
"La desigualdad, medida por el coeficiente de GINI, no ha variado en los últimos cuatro años de gobierno de Álvaro Uribe. Se mantiene muy alta. Es una de las más altas del mundo. Está el 0, 58 por ciento. Cero es igualdad total y uno es desigualdad absoluta. En otras palabras el proceso de la redistribución de la riqueza en Colombia se ha estancado en muy pocas manos. El estudio se hizo en 300 de los 1.098 municipios. Posiblemente esta sea la política que el presidente Uribe busca que sea entronizada en el país para siempre, porque hasta ahora no se le ha visto que mueva un solo dedo para mejorar el equilibrio del ingreso y el salario mínimo.
La información llega en el momento que se esperaba y cuando las Centrales Obreras, los empresarios y el gobierno se disponen a "discutir" el incremento del salario mínimo. En lo corrido de los últimos siete años ha sido imposible lograr el "acuerdo" por la polarización de los criterios en las partes y el gobierno se ha mostrado solicito a imponer por decreto aumentos, pero lo más bajo posible, muy lejos de un salario justo. Se agarra de la teoría de que si se mejora el salario en forma sustancial se causa daño al empleo y se dispara la inflación. La empresa privada nunca está dispuesta ha hacer parte la función social que debe satisfacer el capital. Hoy Colombia no es un país prospero y proyectado al desarrollo, todo lo contrario, es un territorio poblado por gentes pobres y miserables que gobierna Álvaro Uribe Vélez, estancado en la desigualdad y nadando en el hambre sin posibilidades de un futuro mejor. "No tengo ni idea de cómo se vive con el mínimo en Colombia": Paúl Krugman.
Cuando las cifras reales eran de las centrales obreras no servian para nada y hasta llegaron a firmar que eran subversivas