¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hamodía escriba una noticia?
Controversiales palabras del Manhig de Shéguel en su ponencia dictada en la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del aniversario 63 del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
En el marco de la conmemoración del aniversario número 63 del asesinato del llamado "caudillo del pueblo" Jorge Eliécer Gaitán, el rabino Richard Gamboa estremeció nuevamente a la comunidad académica colombiana al afirmar que en en país sí existe un conflicto religioso, pero que nadie se atreve a denunciarlo públicamente.
Dichas palabras fueron pronunciadas durante su Lectio Magistralis "Aproximacion al Conflicto Religioso en Colombia", ponencia dictada a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia; aunque la situación de orden público era recientemente delicada, el Manhig de Shéguel desafió los temores y rumores de una posible revuelta en el campus del claustro universitario más importante de Colombia en honor al "caudillo del pueblo", y presentó su discurso a la comunidad académica sin contratiempo alguno.
Rab Gamboa inició su ponencia explicando con soportes legales por qué Colombia no es un estadoi laico ni confesional sino teísta, pero además dejó en claro qué tipo de conflicto religioso subyace en el territorio colombiano. Sus teorías se basaron en fundamentaciones de la psicología religiosa de Bernhard Grom y de Carl Jung, concluyendo que "los colombianos somos una sociedad mentalmente enferma, y el síntoma externo más relevante es, justamente, la negación individual y colectiva de la enfermedad", al explicar cómo muchos trastornos psicológicos han sido legitimados y sacralizados por estructuras religiosas opuestas a una cultura pluralista y de cooperación interreligiosa.
El religioso judío continuó citando al académico Carlos Arboleda y haciendo un recuento histórico de los eventos de conflicto religioso más relevantes en la historia de Colombia, incluyendo eventos de conflicto religioso de los últimos 10 años. No perdió la oportunidad para denunciar cómo la B'nei Tzion, asociación de hebreos católicos que Rab Gamboa había fundado en el año 2000, había emulado en el ámbito religioso la misma suerte que la Unión Patriótica, el desaparecido partido político de izquierda.
El Manhig de Shéguel estremeció al auditorio al ratificar su posición contra el terrorismo religioso (un término que está censurado en muchos espacios, porque se considera "una terminología imperialista neo-liberal para criminalizar la libertad de expresión). Rab Gamboa dijo con fuerte voz: "que unas personas con poder le digan a otros 'no hables con él porque es un sectario, un hereje, un apóstata, un anticristo, un falso judío, etc.', que te lleguen a tu email mensajes con insultos, maldiciones, amenazas y condenaciones, que te censuren por no rezar ni creer igual que las estructuras religiosas, que te cierren las puertas en lo laboral y académico porque tu expresión de fe no se ajusta a las de las instituciones religiosas, que te aíslen de la sociedad y seas presentado como un paria ante todos... si todo eso no es terrorismo religioso, qué lo es entonces?"
Finalmente Gamboa expuso los adelantos en materia de cooperación interreligiosa en Colombia y dando a conocer la Declaración de Derechos Religiosos y Espirituales que promueve a nivel mundial.
El debate al final de la ponencia se caracterizó por la exaltación de los ánimos de algunos asistentes opuestos al Estado colombiano y simpatizantes de la ideología marxista. La mayoría de los estudiantes presentes en la Lectio Magistralis felicitaron al Manhig de Shéguel y resaltaron su objetividad académica y su valentía al decir de viva voz lo que muchos no se habían atrevido a decir en décadas.