¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
A más de un millón 17 mil hectáreas, correspondientes a 13 mil 494 solicitudes, ascienden las reclamaciones de las víctimas del despojo y el abandono forzado de tierras desde cuando fue sancionada el 10 de junio de 2011, las Ley 1448, o de Víctimas y Restitución de Tierras.
El mayor número de reclamaciones, por ubicación de los predios, corresponde a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Tolima, Putumayo y Meta.
Bogotá, con dos mil 868, registra el mayor número de solicitudes de ingreso al Registro de Tierras despojadas y Abandonadas Forzosamente de la Unidad de Restitución de Tierras.
Meta, con 285 mil 211 hectáreas, es el departamento con la mayor cantidad de tierras despojadas o abandonadas forzosamente en proceso de reclamación para su restitución.
Del total de reclamaciones recepcionadas hasta el momento, el 62 por ciento corresponde a hombres mientras que el 37, 62 por ciento a mujeres quienes aspiran a que se les restituyan 368 mil 483 hectáreas.
Las reclamaciones, para su ingreso al Registro de Tierras Despojadas, vienen siendo recepcionadas, para el correspondiente trámite ante los jueces agrarios, por las oficinas de la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ya están operando las oficinas de Bogotá, Montería, Sincelejo, Carmen de Bolívar, Valledupar, Medellín, Ibagué, Villavicencio y Cali. La Unidad de Restitución de Tierras contará con 21 sedes en 17 direcciones regionales.
En las próximas semanas se estarán inaugurando las de Caucasia, Santa Marta, Cartagena, Cúcuta, Barrancabermeja, Pasto, Tumaco, Popayán, Mocoa, Barranquilla, Quibdó y Apartadó.
El proceso de restitución se llevará a término de manera gradual y progresiva a través de una focalización que se inició por las zonas más afectadas por despojo y abandono de tierras.
En este sentido están definidas las primeras 12 zonas: Catatumbo, Cauca y Valle, Magdalena Medio, Magdalena y César, Montes de María, Nariño, Putumayo, Sur de Córdoba y Bajo cauca Antioqueño, Resto de Antioquia, Sur del Meta, Tolima y Urabá.
Petición al Banco de la República
De otro lado el ministro hizo un nuevo llamado a las autoridades monetarias del país para que sean más aguerridas frente al problema de la revaluación y de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, formuló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
El ministro recordó que la persistente apreciación del peso abarata las importaciones agrícolas y dificulta las exportaciones.
"Revaluación y TLC no es una buena mezcla", señaló el jefe de la cartera agropecuaria.
"Ojalá el Banco de la República comprenda que no puede pasar de agache. Buena parte del éxito del Perú frente al TLC es que no dejó revaluar su moneda", agregó.
Es urgente, insistió Restrepo Salazar, que las intervenciones contra la revaluación del Banco de la República sean más intensas.
"Frente al TLC con Estados Unidos que entra en vigencia este 15 de mayo: ni moridera de lamentaciones, ni inacción indolente. Hay ventajas y riesgos para el agro. A utilizar las primeras y a controlar los segundos. Aunque se ha perdido tiempo desde que se aprobó hace seis años, aún es tiempo de actuar", puntualizó el ministro de Agricultura.