Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Consultorsalud escriba una noticia?

Redes Integradas De Servicios De Salud - Riss

08/09/2011 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Margaret Chan, Directora General de la  Organización  Mundial de la Salud, le reclamó al mundo entero, el hecho de poseer un arsenal tan sofisticado de intervenciones y  tecnologías  para curar la enfermedad y prolongar la vida, y haber permitido al mismo tiempo, la apertura de una brecha en los resultados de salud; y en el mismo sentido continuaba la doctora Chan afirmando, que la realidad es incontestable, y que hasta ahora hemos sido, con nuestros sistemas de salud tan poderosos, incapaces de entregar esos desarrollos a los mas necesitados.

Se desprenden de estas inspiradoras lineas, raudales de decisiones en el planeta todo, alrededor de la  revisión  y ajustes de los diferentes modelos asistenciales y sistemas de salud, para hacer convergencia entorno al derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible, haciendo de este enfoque el principal objetivo; para ello se ha recomendado sin miramientos y con evidencias aplastantes, el uso de la estrategia de  Atención  Primaria en Salud (APS), a  través  de la cual se  lograría  la cobertura y el acceso universal a los servicios.

Sin embargo cuando consulto los requerimientos para que esa fórmula funcione, encuentro que algunos de los ingredientes, no  están  tan a la mano en nuestro sistema general de seguridad social, como la presencia de un   sólido marco legal, institucional y organizativo, ademas de recursos humanos,   económicos  y  tecnológicos  adecuados y suficientes. Revisemos  rápidamente  algunos de ellos: el marco legal no es para nada sólido, pues la inseguridad  jurídica  que se desprende de su alta altísima variabilidad y de la incongruencia de sus contenidos, incrementa el riesgo a todos los actores involucrados en la  operación; el marco institucional y organizativo en la actualidad hace agua, producto de  múltiples  problemas  crónicos  convergentes, que han generado un clima de  inestabilidad  desconfianza e incluso serio conflicto al interior de los responsables del aseguramiento y la  prestación  de los servicios de salud; el talento humano fue abandonado por el gobierno desde hace muchos años, y no existe  ningún  tipo de  estándar  para valorar la confiabilidad, calidad, actualidad y humanidad de la  atención  que se brinda por parte de todos los profesionales, auxiliares y  técnicos  sectoriales.

Por otro lado es necesaria la  reflexión  sobre los recursos  económicos, que en el caso colombiano, han abundado (todo lo opuesto a la gran  mayoría  de  países), y en cambio, no los hemos podido administrar,   controlar e invertir con la debida oportunidad y diligencia.

Como consecuencia de estas y otras situaciones globales algunas y hemisféricas o nacionales otras, se  abrió  paso y se instaló en nuestro sistema, la fragmentación de los servicios de salud , cuyas manifestaciones mas llamativas son las dificultades en el acceso, los servicios prestados con baja calidad  técnica, el uso ineficiente de los recursos, la pérdida de la continuidad de los procesos asistenciales, el incremento de los costos de  producción, y la baja  satisfacción  de los usuarios (les suena conocido?).

Adicionalmente nuestro sistema de  protección  social se ha "especializado" en estratos  específicos  de la población, agrupando a los beneficiaros  según  su clase social, ingreso, y  ocupación  del territorio (urbano / rural),   produciéndose  el  fenómeno  de la "segregación  poblacional", que genera una estratificación inconciente (?) con el ejercicio del derecho a la salud,   según  lo ha advertido la OPS.

Con este caldo de cultivo tan nutritivo, debe empezar a desarrollarse en  Colombia, impulsado desde el  corazón  de la ley 1438, el programa de Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS, que alguien definió como "la  gestión  y entrega de servicios de salud de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios preventivos y curativos, de acuerdo a sus necesidades a lo largo del tiempo, y a  través  de los diferentes niveles del sistema de salud".

Más sobre

Nuestros equipos de consultoría, han podido compartir con diferentes grupos de trabajo públicos y privados en los  últimos  45  días,   y en  áreas  tan diversas como la  región  caribe, el eje cafetero, Santander, Casanare; Pasto y Bogotá, comprobando los avances reales y la fuerza que esta tendencia está tomando dentro del sector salud colombiano. Las iniciativas son variadas desde procesos de tercerización de servicios de alta y mediana complejidad, pasando por alianzas  estratégicas  de ESE,   transformación y  adecuación  de estatutos,   creación  de megacooperativas, proyectos de rediseño de infraestructura para alojar nuevos servicios que favorezcan la integralidad de la prestacion, inversiones en la seguridad del paciente, renovaciones  tecnológicas, incorporacion del concepto de   e-salud, y re-entrenamiento del staff de la mayoria de entidades del sector, constituyen algunos de los hallazgos positivos, que forman parte desde ya, de la abundante cosecha que se espera de la reciente reforma, que algunos con fuerza  mediática, no quieren dejar avanzar.

Pero que debemos esperar cuando las RISS arranquen? Pues un verdadero revolcón que viene liderado por la asignación de poblaciones y territorios a las RISS que deben tener amplio conocimiento de las necesidades y preferencias en salud, una oferta ajustada a esas poblaciones que incluya servicios de salud publica,   promoción  de la salud,   prevención  de la  enfermedad,   diagnósticos  y  tratamientos  oportunos,   rehabilitación  y cuidados  paliativos, todos bajo un mismo paraguas organizacional.

Veremos emerger un primer nivel fortalecido, que  actúe  como puerta de entrada al sistema, y que es al mismo tiempo integrador y coordinador del cuidado de la salud (esperamos resolver el 75% de los problemas en este nivel); sera muy importante conciliar la entrega de   servicios especializados en el lugar mas apropiado para el ciudadano, los cuales, tal y como lo ha demostrado la evidencia mundial,   deberían  darse principalmente en el  ámbito  extra-hospitalario.

El cuidado de la salud con las RISS  estará  dirigido a las personas, familias y comunidad (quitándole todo protagonismo al operador,   llámese  este asegurador o prestador); La rectoría del sistema sera  única  y participativa, se integrarán los sistemas administrativos, de apoyo  clínico  y de información, el financiamiento se apalancará en incentivos alineados con las metas del sistema y deberá existir una acción intersectorial amplia.

No  deberíamos  entonces permitir, que las correctas e incipientes actuaciones judiciales, disciplinarias y penales que se adelantan contra los corruptos de la salud, y el aprovechamiento y uso incorrecto de los recursos dado por otros, nos impida reconocer los avances logrados durante los  últimos  16 años, resolver los asuntos ya identificados como problemáticos, y lanzarnos de lleno al abordaje de las estrategias, que nos han sido mostradas, y que actuarán como cimientos  sólidos, sobre los que lograremos finalmente levantar   el edificio del bienestar individual, familiar y comunitario de nuestra querida y estropeada Colombia.

CONSULTORSALUD ve con  preocupación  el negativismo (mucha veces populista) que se ensaña sobre algunos voceros del sector,   contaminando de pesimismo a otros, y aletargando (por no decir alejando completamente) las reales posibilidades de mejoramiento que tenemos en la actualidad; El Tribuno del Pueblo, que movilizó las masas para lograr la libertad en un momento crucial de la historia, me permite parodiarlo (con el respeto y las diferencias evidentes), llevando a las  mazmorras  a los que durante muchos años se burlaron de la ley y se lucraron con los recursos de todos, y asestarles la estocada final, a ellos y a todos los que creen que no es posible conseguir un sistema de salud equitativo, solidario, transparente, efectivo, accesible y universal, conquistando esa cima que aun nos falta por escalar, en esta alta montaña, que es ni mas ni menos la meta para 45, 5 millones de nacionales.

Bienvenidas las RISS

Carlos Felipe Muñoz Paredes

Gerente General

CONSULTORSALUD S.A.


Sobre esta noticia

Autor:
Consultorsalud (30 noticias)
Visitas:
476
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.