Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carolina Cebreros escriba una noticia?

La reducción de las desigualdades y los ODS

07/06/2020 17:28 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A pesar del gran avance que se ha tenido internacionalmente en temas de pobreza, la desigualdad sigue siendo un problema latente en los países

A pesar del gran avance que se ha tenido internacionalmente en temas de pobreza, la desigualdad sigue siendo un problema latente en los países. El acceso a servicios, como la educación, y otros bienes productivos sigue sin ser accesible para todas las personas, no solo en los países más vulnerables o en desarrollo. Aún cuando la mayoría de los países ha crecido económicamente, reduciendo la gran diferencia entre los mismos, la desigualdad dentro de estos sigue existiendo y ha aumentado. En este contexto, se entiende que el crecimiento económico no es lo único que se debe de buscar para lograr reducir las desigualdades y el crecimiento de la nación, se necesitan medidas que aseguren que este crecimiento sea inclusivo, y tome en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. En este contexto mundial, es necesario que la comunidad internacional tenga como objetivo la reducción de desigualdades no sólo entre países, también dentro de los mismos (Naciones Unidas, S.f.).

Aunque la desigualdad es uno de los retos más grandes a superar para lograr el desarrollo sostenible, la visión de asegurar un desarrollo inclusivo y no un simple crecimiento económico es reciente. Como es bien sabido, el crecimiento económico no implica necesariamente el aumento de oportunidades o bienestar para la población, pues, como se da en muchos casos, este crecimiento puede estar concentrado en una parte pequeña de la sociedad. Hablar de desarrollo implica un proceso transversal e inclusivo, que expanda las oportunidades de la población, y que tome en cuenta diferentes dimensiones. 

Antecedentes

En el año 2000, comenzando el nuevo milenio, líderes internacionales se reunieron en Naciones Unidas, en la conocida Cumbre del Milenio, para conformar una visión amplia y común para enfrentar a la pobreza desde sus diferentes dimensiones. El resultado final de esta reunión fueron los Objetivos del Milenio ODM, anunciados en la Declaración del Milenio, que conformaron el marco de desarrollo predominante para el mundo, con una meta de cumplimiento del año 2015. Se acordó seguir 8 objetivos, que abarcan desde reducir la pobreza extrema a la mitad hasta detener la propagación del VIH/SIDA. Estos objetivos se plantearon tomando en cuenta los problemas latentes en ese contexto específico, y estaban centrados principalmente en los individuos (Naciones Unidas, 2015).

En 2002, se llevó a cabo la Campaña del Milenio de Naciones Unidas, con el objetivo de apoyar e inspirar a las personas de todo el mundo a tomar medidas en apoyo a los recién formulados ODM. En ese mismo año se realizó el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, encargo del Secretario General, con el objetivo de preparar un plan de acción concreto para que los países lograran alcanzar realmente los ODM. Finalmente, en 2005 el órgano asesor independiente presentó las recomendaciones finales en el texto Invirtiendo en el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2015).

En 2005 se llevó a cabo la Cumbre Mundial, en la que acudieron diferentes Jefes de Estado y de Gobierno para adoptar decisiones audaces en las esferas de desarrollo, seguridad, derechos humanos y reforma de las Naciones Unidas. El programa resultado se basaba en los objetivos realizables planteados por el Secretario General en su informe Un concepto más amplio de la libertad, publicado en ese mismo año (Naciones Unidas, 2015).

Después, en 2008, se realizó la Reunión de Alto Nivel sobre los ODM 2008, en la que Gobiernos, fundaciones, empresas y grupos de la sociedad civil se reunieron en torno a la causa de reducir la pobreza, el hambre y la enfermedad para el 2015, anunciando nuevos compromisos para lograr los ODM. Esta coalición generó un estimado de 16.000 millones de dólares, destinados a diferentes causas, como la seguridad alimentaria, educación y luchar contra la malaria (Naciones Unidas, 2015).

Posteriormente, en 2010 se organizó de nuevo la Cumbre Mundial sobre los ODM, en la que se concluyó con la aprobación del plan de acción mundial Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se anunciaron diferentes iniciativas para lograrlo. Aunado a lo anterior, con el objetivo de dar un mayor impulso al progreso con respecto a la salud de mujeres y niños, diferentes Jefes de Estados y de Gobierno, el sector privado, fundaciones, organismos internacionales, sociedad civil y organismos de investigación se comprometieron a donar más de 40 mil millones de dólares en el transcurso de los próximos 5 años (Naciones Unidas, 2015).

Por último, en 2013 el presidente de la Asamblea General organizó un acto especial para acelerar el cumplimiento de los ODM. Con el informe del Secretario General, Ban Ki-moon, se presentó el informe Una vida digna para todos, en el que los líderes mundiales renovaron su compromiso para lograr los ODM y acordaron llevar a cabo una Cumbre de alto nivel en 2015 para adoptar un nuevo conjunto de Objetivos, tomando en cuenta lo ya logrado por los ODM (Naciones Unidas, 2015).

En ese mismo año, se organizó un foro de alto nivel con el propósito de catalizar y acelerar las acciones hacia los ODM. Este foro se centró en ejemplos concretos de cómo ampliar los logros e identificar más oportunidades. Además, se anunciaron compromisos adicionales para impulsar los esfuerzos hacia los ODM, alcanzando reunir más de 2 mil 500 millones de dólares (Naciones Unidas, 2015).

Múltiples esfuerzos que se llevaron a cabo para lograr los ODM, pero no todos se cumplieron completamente como se propuso. La mortalidad infantil se redujo aproximadamente a la mitad, los programas para la prevención y el tratamiento contra el SIDA fueron un éxito, el acceso a la educación primaria aumentó, entre otros logros. A pesar de esto, en la mortalidad materna y neonatal, la malnutrición infantil y la igualdad de género no se logró mucho tomando en cuenta las metas ambiciosas que se definieron en los ODM. Otra cuestión en la que se avanzó poco es la malnutrición infantil, pues en 2015 todavía era el causante de la mitad de las muertes infantiles (Marín, 2015). 

Tomando en cuenta los logros y los fallos que tuvieron los ODM, en la Cumbre del Desarrollo Sostenible se aprobó la Agenda 2030, que incluye los 17 objetivos universales que rigen los esfuerzos de los países para ampliar los éxitos de los ODM, así como lograr las metas que no fueron conseguidas y tomar en cuenta otros temas que no fueron incluidos anteriormente (Naciones Unidas, S.f.).

Correlación del ODS con los ODM

De acuerdo con ONU México (S.f.), el ODS 10 no está relacionado directamente con ninguno de los ODM, pues a este ODS se le categorizó como alineado al tema de prosperidad, no de personas. Tomando en cuenta las metas específicas del objetivo, el ODM con el que está relacionado indirectamente es el 3, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. A pesar de esto, el ODS que directamente continúa con el ODM 3 es el 5, que busca la igualdad de género, pues el ODS 10 tiene una visión más integral y que abarca más temas además del género, tomando en cuenta otras dimensiones en las que se dan las desigualdades, como la edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica, entre otras condiciones (ONU México, S.f.). 

ODS 10: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

Como ya se mencionó anteriormente, el ODS 10 busca lograr reducir las desigualdades de una manera transversal e inclusiva. Para lograr esto, se busca mantener el crecimiento económico del sector más pobre de la población, promover la inclusión, económica y política de todas las personas, garantizar la igualdad de oportunidades, adoptar políticas que logren una mayor igualdad, mejorar la reglamentación y monitoreo de instituciones y mercados financieros, asegurar una mayor representación de países en desarrollo en la toma de decisiones, facilitar la migración segura, fomentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés), entre otras cosas.

Este ODS abarca una variedad extensa de temas por la complejidad de la desigualdad, y para lograr realmente reducirla es necesario intentar atacar todas los temas en los que tiene un impacto, como la migración, los costos de las transacciones de remesas, la capacidad económica, los grupos más vulnerables por sus condiciones específicas, como los pueblos indígenas, el nivel de educación, la legislación que existe en los países, las instituciones financieras y los mercados mundiales, que tienden a ser un factor importante en el crecimiento de las desigualdades cuando no están bien regulados o la representación de los países en desarrollo con respecto a las decisiones que toman las instituciones financieras nacionales e internacionales. 

Además, para lograr esto, se recomienda que se diseñen y apliquen políticas universales que se enfoquen en las necesidades de poblaciones desfavorecidas, marginadas y vulnerables. Este ODS también hace mención de aumentar el trato libre de aranceles, innovación tecnológica, favorecer las exportaciones de países en desarrollo y aumentar su participación en el Fondo Monetario Internacional, que tiende a ser un tema controversial al hablar de desarrollo sostenible (Naciones Unidas, S.f.).

La negociación

Para llegar a esto, se llevó a cabo un proceso extenso de negociación para diseñar los ODS y la Agenda de Desarrollo post 2015. Este proceso fue dirigido por Estados Miembro de Naciones Unidas, con participación de especialistas y la sociedad civil. Se llevó a cabo también un proceso de consulta con la sociedad civil para conocer las prioridades del mundo y conocer realmente en lo que es necesario enfocarse (ONU México, S.f.). 

La Agenda recibió aportaciones del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General, el informe de un comité intergubernamental de expertos en financiación del desarrollo sostenible, diálogos de la Asamblea General sobre la facilitación de la tecnología, mesas de diálogo con organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, entre otras (ONU México, S.f.). 

La encuesta My World fue un ejercicio de enorme importancia, que se realizó vía internet, telefonía móvil e impresa hizo llegar a Naciones Unidas, líderes mundiales y al Grupo de Alto Nivel la opinión de millones de personas sobre los problemas que debería tomar en cuenta la nueva agenda de desarrollo. Este ejercicio es reconocido por su apertura y transparencia, y la importancia que tuvo para socializar e incluir a la población en el diseño de la agenda (ONU México, S.f.).

Interrelación con los ODS

Este ODS tiene una relación importante con gran parte de los ODS, por lo que implican las metas que delimita. Tiene un efecto en los ODS 1 Fin de la pobreza, 2 Hambre cero, 3 Salud y bienestar, 4 Educación de calidad, 5 Igualdad de género, 8 Trabajo decente y crecimiento económico, 12 Producción y consumo responsable, 16 Paz, justicia e instituciones sólidas y 17 Alianzas para lograr los objetivos. Como es evidente, el ODS 17 se relaciona con el resto de los objetivos porque busca crear diversas alianzas entre actores para su realizamiento. Con el resto de los ODS se relaciona ya que la reducción de las desigualdades implica un impacto en otras dimensiones de las problemáticas que se buscan atacar, como la igualdad de género, el acceso a servicios de salud y educación, la pobreza, el hambre, la seguridad laboral, los procesos de producción y la calidad de las instituciones.

Conclusión

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un esfuerzo muy importante para lograr vivir en una sociedad internacional sostenible e inclusiva, y atacar en conjunto a las problemáticas que ahora no son solo nacionales, sino globales. Es importante que estas medidas y metas se impulsen en países desarrollados y no desarrollados, y que la cooperación internacional sea una herramienta que se utilice extensamente para promover el cumplimiento de estos objetivos. A pesar de las áreas de oportunidad que existen en los ODS, hoy en dia delimitan un marco de trabajo claro y delimitado para enfocar los esfuerzos nacionales e internacionales y trabajar en conjunto hacia un futuro sostenible.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Carolina Cebreros (6 noticias)
Visitas:
14174
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.