¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Con la entrega del decreto reglamentario de la reforma arancelaria, que reduce el pago de impuestos en 340 millones de dólares en materia prima importada, el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón clausuró la 67 Asamblea Nacional Ordinaria de Afiliados a la ANDI ante más de mil empresarios reunidos en Cartagena.
El mandatario destacó las reformas que ha implementado el Gobierno para disminuir el precio de los aranceles a favor del sector privado, y anunció que este decreto reduce el pago de impuestos en 3.300 partidas arancelarias para el año 2012 e incluye 340 subpartidas en distintas áreas de la industria, con una disminución del 5, 10 y 15 por ciento, según el caso.
En su intervención el jefe de Estado también resaltó el buen comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), que en el primer semestre del año ascendió a 3.700 millones de dólares. "A junio creció 61%. Eso no lo habíamos visto nunca", destacó el Jefe de Estado.
Así mismo, indicó que de seguir así se logrará la meta de incrementar la inversión en Colombia y se conseguirán los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo.
El Primer Mandatario también presentó un balance de los logros alcanzamos en su primer año de gobierno en temas de seguridad, relaciones internacionales, proyectos de infraestructura, crecimiento económico, políticas contra la pobreza, así como el proceso de evolución del TLC con EEUU.
Durante su intervención ante el pleno de la Asamblea de la ANDI, el Presidente Santos insistió en la importancia de que el país inicie el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. "Eso nos gradúa en las mejores prácticas y nos obliga a mantener ese espíritu de mejoramiento continuo y compararnos con los mejores en políticas públicas", aseguró Santos.
Por su parte, el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas agradeció el interés del Gobierno porque la reforma arancelaria fuera de la mejor forma posible. "Tener por la vía arancelaria una mayor estabilidad de tasa de cambio y acceso menos costoso a la materia prima será de gran importancia para la competitividad", aseguró Villegas.
El dirigente gremial hizo un nuevo llamado al Banco de la República "para pensarlo dos veces antes de subir las tasa de interés" y sostuvo que los compromisos del gobierno colombiano frente al TLC con EEUU y reflejados en el Plan de Acción implican la creación de más sindicatos.
"Nosotros estamos listos para ese nuevo escenario siempre y cuando los sindicatos estén listos a la modernización. Eso requiere que los sindicatos renuncien a la vías de hecho", aseguró el Villegas.
Al respecto, el Presidente Santos sostuvo "No vamos a permitir los abusos por parte de ciertos sindicatos que a la fuerza quieren lograr objetivos, muchas veces en contra de los mismos trabajadores" en alusión a los hechos ocurridos en Puerto Gaitán.
El Presidente de la ANDI también le presentó al Mandatario las conclusiones de los temas abordados en el marco de la 67 Asamblea General de la ANDI sobre crecimiento económico, reforma tributaria, relaciones internacionales, lucha contra la corrupción e innovación.
Oportunidades y desafíos
Las oportunidades y los desafíos que enfrentará el país por el posible ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fueron los temas centrales que se debatieron en el panel sobre Relaciones Internacionales en la Asamblea Nacional de la ANDI.
Según Richard Boucher, Sub-Secretario General de la OCDE, el desafío está en cómo adaptamos al sistema educativo con los programas de capacitación, con las reglas de desempleo y poder utilizar a la población para darles máximas oportunidades.
Para Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el mercado de Asia Pacífico es muy importante para el país y, por ello, se está trabajando en varios frentes.
"El objetivo de esa relación con Asia y Pacifico es fortalecer relaciones económicas y comerciales, promover la cooperación en sector estratégico, para atraer más inversión y por supuesto, atraer el turismo", aseguró el funcionario.
Para Manfred Wilhemy, Director Ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, el hecho de que el país esté avanzando en la búsqueda de ser más competitivo es un hecho que hay que rescatar e indicó que la transformación en la visión de acceder a niveles más competitivos es notoria.
"Coincido cien por ciento en que la alianza del Pacífico es de extraordinaria importancia. Yo creo que debemos traducirla en realizaciones concretas y producirlas con refuerzos mutuos del sector privado, como es el caso de alianza Bursátil MILA. El comercio con América Latina con Asia está en una fase relativamente primaria. Menos del 20 por ciento de las exportaciones regionales tiene como destino Asia-Pacífico y aproximadamente una cuarta parte de las importaciones de la región tiene origen en dicha región", aseguró, frente a los empresarios asistentes a la 67 Asamblea Nacional de la ANDI.