Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Con regalías se financiarán proyectos del Paisaje Cultural Cafetero

25/06/2012 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageLa región cafetera, declarada patrimonio mundial, identificó y priorizó los proyectos a financiarse con recursos del Sistema General de Regalías, entre los cuales cabe destacar el mantenimiento y recuperación de vías, el mejoramiento de viviendas rurales con técnicas tradicionales, la implementación del código de conducta que beneficiará a las más de 24 mil fincas, el proyecto de Denominación de Origen para el café regional (producido por alrededor de 80 mil cafeteros en 411 veredas del área principal y 70 mil en 447 veredas del área de amortiguamiento), el de la "Ruta del Café en el marco del PCC", para promocionar este destino turístico y el proyecto de Conservación y Puesta en Valor del PCC y patrimonio cultural de la Nación y del Mundo, entre otros.

Los nueve proyectos tienen tiempos de ejecución entre 2 y 5 años y suman más de $157 mil millones.

De igual manera, en el primer año del Paisaje Cultura Cafetero (PCC) el Ministerio de Cultura convocó a los Ministerios de Minas, de Ambiente, a la Agencia Nacional Minera -ANM (antes Ingeominas) y a las Corporaciones Autónomas Regionales del PCC, para acordar las condiciones de exclusión de la explotación de la gran minería y la definición precisa del estado actual de la actividad minera en la zona, así como sus impactos sociales, económicos y ambientales. De igual manera, se define un Plan de Acción para establecer medidas eficientes de fiscalización, control y manejo de las áreas otorgadas en explotación previas a la declaratoria, que garanticen la sustentabilidad y la conservación del paisaje.

También es importante resaltar el trabajo mancomunado entre el Ministerio de Cultura, las Secretarías de Cultura de las cuatro gobernaciones y las universidades de región, en la elaboración de los inventarios de bienes y manifestaciones culturales de la región.

En cumplimiento del Plan de Manejo del PCC, la Federación Nacional de Cafeteros, a través de sus Comités Departamentales, reporta unos indicadores muy destacados en la atención a los cafeteros y en el fortalecimiento de la caficultura de la región. Por ejemplo, durante el primer trimestre del año se atendió a más 28 mil cafeteros y se renovó un total de 7.734 hectáreas. Cifras que demuestran que el gremio cafetero sigue trabajando en la consolidación de la sostenibilidad económica, social y ambiental de la región.

En el balance de resultados del primer año también se destaca el hecho que el Viceministerio de Turismo se comprometió a elaborar un Plan Estratégico de Turismo para la región, el cual ya es una realidad y está listo para ponerse en marcha. Gracias a este plan, todos los actores del sector turístico, las autoridades departamentales y los mandatarios locales, acordaron la utilización del logosímbolo del PCC como imagen promocional y de identidad de la región.

Otro de los principales acuerdos fue la articulación del Plan de Manejo del PCC con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Con la participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la coordinación del Ministerio de Cultura, se emprendió la revisión y ajuste de los POT de los 47 municipios del área principal del PCC. Para dicho fin, el trabajo de los talleres convocó la participación de las Secretarías de Cultura y Planeación municipales, departamentales, Casas de Cultura, Corporaciones Autónomas Regionales, Universidades y Comités Departamentales de Cafeteros. De esta manera, se realizó un análisis integral e incluyente de la importancia de los atributos del PCC, en donde se plasmó la necesidad de definir, a través de los POT, la delimitación de las áreas de expansión urbana, los usos suburbanos y actividades económicas permitidas, la conservación del suelo agrícola y del suelo productivo de café, la conservación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) que soportan la estructura del minifundio; los cuales, de no realizarse de forma sostenible, amenazarían la integralidad y la conservación del paisaje.

Por otra parte, todas las instituciones vinculadas al PCC proponen que los habitantes de la región se unan a la celebración del primer aniversario que se realizará en eventos simultáneos en cada uno de los 47 municipios el día 30 de septiembre. La propuesta es que ese domingo, en cada uno de los municipios, se realice la "Gran Fiesta del Paisaje Cultural Cafetero", en la que participen tanto habitantes como visitantes y en la que se exalten los valores que hacen de este paisaje uno excepcional a nivel mundial: Cultura Cafetera para el Mundo, Producción de Café de Calidad, Capital Social Estratégico y Equilibrio entre Tradición y Tecnología para asegurar la Sostenibilidad. Ese día se podrá también disfrutar de las mejores y más representativas muestras folclóricas, musicales, artesanales y gastronómicas de la región.

La fecha del 30 de septiembre fue seleccionada porque coincide con el Día Nacional del Patrimonio. Además, el 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. La idea también celebrar ese día el Aniversario No 40 de la Convención del Patrimonio Mundial.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
1003
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.