¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Aunque no se sabe para dónde va el sistema de salud en Colombia, el presidente de Acemi, Jaime Arias Ramírez, señaló que es optimista porque la experiencia le permite asegurar que esta crisis no es tan grave como otras que el sector tuvo en el pasado.
Así lo indicó durante el foro "¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?", organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APE) y sostuvo que entre todos los actores de la salud se puede superar la crisis actual y para eso se necesita una perspectiva de largo plazo. Además hoy existe una mayor conciencia del derecho a la salud como una premisa básica.
Indicó que la Ley 100 fue una muy buena norma aunque ha sido tergiversada y muestra de sus bondades es que a pesar de la crisis sigue funcionando
Así mismo afirmó que uno de los renglones donde el país puede mostrar mayores avances en los últimos 20 ó 30 años es el de la salud, aunque ello no significa que no existan problemas.
De hecho comparó el sistema actual de salud con una llanta de carro a la que se le está saliendo el aire pero el conductor confía en alcanzar a llegar a su destino antes de pincharse. Afirmó el dirigente que la salud en Colombia "se está desinflando peligrosamente; la cadena financiera se va frenando". De igual manera expresó que el sistema está fuertemente desajustado y se está a la espera de los ajustes que haga el gobierno.
Para Arias Ramírez el debate actual es emocional y eso preocupa porque se crean bandos contrarios, cuando todos deberían unirse y trabajar en la misma dirección porque es un tema sensible para todos los colombianos sin distinción. El gobierno, como líder institucional es el que debe mantener unido y optimista al sector de la salud, dijo.
Aseguró que lo económico no es todo el problema porque hay grandes fallas de atención al usuario y por eso consideró que el sistema de salud tiene que ser más humano, centrarse más en las personas.
Médicos exigen autonomía
Por su parte, el presidente de la Sociedad Colombiana de Sociedades Científicas, Rodrigo Córdoba, señaló en el foro organizado por APE, que el sistema va a donde nosotros queremos que vaya porque todos somos responsables.
Para el directivo es importante conciliar los diferentes puntos de vista que se presentan en el sector y que prime el interés colectivo sobre el individual y para eso se necesita la participación de todos los actores.
Sostuvo que los médicos están afectados por los decretos de la emergencia social que amenaza con sanciones a quienes se salen de ciertas normas para brindar una atención de calidad a los usuarios.
No es un capricho de los médicos el que la salud es un derecho fundamental, así no esté consagrado de forma explícita en la Constitución, aunque la Corte Constitucional sí lo ha dejado claro.
Por eso, dijo, la perspectiva del sistema de salud debe partir de una premisa fundamental y es el respeto a la autonomía médica y la autoregulación, aspectos que muchas veces encuentran obstáculos. De ahí que exigió defender lo que los galenos hacen por sus pacientes.
Señaló que existe preocupación por las formas perversas de contratación que tienen hoy día los médicos ya que sólo el 15% tienen una relación contractual digna.
Así mismo, indicó que la actualización y la responsabilidad social, que pasa por la eficiencia y la solidaridad, forman parte de los principios que rigen la profesión.
También fue enfático en afirmar que se debe dar un salvavidas y potencializar los hospitales públicos para que vuelvan a ser los íconos que fueron en el pasado.