¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
El doctor Ramón De León Berras en momento que explica las implicaciones.
SANTIAGO/DIARIO DE SALUD.-La neurocirugía Endovascular, es una de de las sub especialidades más jóvenes dentro del campo de la neurocirugía convencional, en la cual se utiliza la tecnología de punta, para facilitar la visualización y reconstrucción en tres dimensiones de las estructuras vasculares del sistema nervioso central y la médula espinal.
El neurocirujano de la clínica Unión Médica, doctor Ramón De León Berras, dijo que este procedimiento además de ser mínimamente invasivo, ofrece una alternativa en el tratamiento de lesiones cerebro-vasculares complejas con o sin la necesidad de la neurocirugía convencional.
Enfermedades Diagnosticadas y Tratadas:
El especialista destaca que dentro de la Neurocirugía Endovascular y Aneurisma Cerebral, se encuentran los accidentes cerebro vasculares, infartos cerebrales, malformaciones arterio-venosas del cerebro y la médula espinal, malformación de vena de galeno e infarto cerebral.
Dice que también existen las fístulas carótida cavernosa, fístulas dúrales y piales, estenosis de arterias carótidas y las arterias vertebrales, lesiones vasculares craneofacial, muestreo de seno petroso superior e inferior, lesiones del glomus yugular, tumores, entre otras patologías.
Ventajas del Procedimiento Endovascular:
León Berras explica que entre las ventajas se encuentran la del paciente despierto, poca pérdida de sangre, recuperación rápida, corta estadía en el hospital, bajo índice de morbi-mortalidad, incorporación a sus actividades cotidianas antes de 72 horas.
Servicios Asociados:
Dice que con el paciente despierto o bajo sedación consiente, se utiliza la técnica de Seldinger, la cual consiste, en la canalización de la arteria femoral; de manera que se adquiera una vía de acceso a la vasculatura arterial o venosa.
Manifestó que para ello se emplea catéteres, guías, micro catéteres y micro guías; además de la utilización de medio de contraste ionizante y fluoroscopio, se permite visualizar en monitores las estructuras vasculares del sistema nervioso central.
"El propósito primordial de este procedimiento es identificar y tratar patologías tales como, aneurismas cerebrales, malformaciones arteriovenosas e infartos cerebrales, entre otras, sin la necesitad de una cirugía convencional", expresó.
Ataque Cerebro Vascular:
Sostiene que los vasos sanguíneos que llevan la sangre del Corazón al cerebro se llaman arterias, donde el cerebro necesita un aporte constante de sangre, pues ésta suple el oxigeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
Indica que cada arteria alimenta un área específica del cerebro y cuando una de estas arterias que va al cerebro se obstruye o se rompe ocurre lo que conocemos como un ataque cerebral, este a su vez puede ser isquémico o hemorrágico.
"El cerebro humano se divide en dos aéreas una motora y otra sensitiva, que controlan los movimientos y la sensibilidad; por lo que cuando un ataque cerebro vascular daña una de estas áreas, esto puede causar problemas para caminar, hablar, ver o sentir", subraya.
Agrega que el lado izquierdo de nuestro hemisferio controla el movimiento y las sensaciones del lado opuesto o derecho, además de las habilidades de entender lo que leemos, oímos y vemos, las habilidades numéricas como sumar, restar, dividir y multiplicar, además del razonamiento.
Mientras que el lado derecho del hemisferio controla el lado izquierdo del cuerpo además de nuestras habilidades artísticas, talento musical y la creatividad.
Síntomas de un Ataque Cerebro Vascular:
Señala que entre los síntomas importantes están el adormecimiento o debilidad de la cara, del brazo o la pierna, confusión repentina, dificultad para hablar o entender, dificultad para ver de unos o ambos ojos, dificultad para caminar, dificultad para la coordinación, mareos, borrachera o pérdida del equilibrio.
Además el paciente puede presentar dolor de cabeza severo, repentino, persistente o de causa desconocida; otros síntomas pueden ser nauseas y vómitos, no relacionados a síntomas virales ni intoxicaciones, desmayo breve o periodo del estado de alerta (Desvanecimiento, confusión y coma)
Arteriografía Cerebral:
Es cuando se administra medio de contraste o tinte en las arterias del cerebro para poder visualizarla en radiografías, la cual sirve para localizar vasos sanguíneos anormales y obstruidos en el cerebro.
Dijo que los tipos de ataque cerebro vascular que existen son el ataque cerebro vascular isquémico y el ataque cerebro vascular hemorrágico.
Ataque Isquémico Transitorio (AIT):
"Resulta de la obstrucción de una de las arterias del cerebro, y se manifiesta con síntomas tales como adormecimiento, dificultada para hablar y pérdida del equilibrio o coordinación", precisa.
No obstante afirma que es común que estos síntomas duren poco tiempo y luego desaparezcan, estos ataques isquémicos transitorios son una advertencia de una ataque cerebro vascular con daño permanente.
En tanto que la obstrucción de una arteria puede ser por material grasa, llamada placa o por una coagulo de sangre, esto reduce el flujo de sangre al cerebro y ocasionar el ataque isquémico transitorio o permanente.
Berras sostiene que en muchas ocasiones, el territorio del cerebro que dejo de recibir la sangre y el oxigeno necesario por la obstrucción del coagulo o la placa de ateroma, no causa síntomas ya que el soporte es aportado por el hemisferio cerebral contra lateral.
El especialista destacó que los dos tipos de ataque cerebro vascular isquémico, que existen con el Embólico y Trombótico
Ataque Cerebro Vascular Embolico:
Según dijo este se forma por un coagulo de sangre o una placa de ateroma en otra parte del cuerpo, por lo general en el Corazón o en las arterias carótidas o vertebrales que van al cerebro, este coagulo o placa viaja por el torrente sanguíneo y obstruye un vaso del cerebro.
Ataque cerebro vascular Trombótico:
En cambio este es el coagulo o la placa que no viaja sino que se forma dentro de una de las arterias que alimentan al cerebro.
Ataque Cerebro Vascular Hemorrágico:
Dice son aquellos que ocurren cuando un vaso del cerebro se rompe o revienta, causando una hemorragia intra-cerebral, donde las dos causas más comunes de este ataque son: la presión sanguínea elevada y los aneurismas del cerebro.
La Presión Sanguínea Alta o Hipertensión Arterial:
Es la causa más común de este tipo de ataque, la hemorragia provoca que las células cerebrales mueran y que esa parte del cerebro no funcione normalmente, ocasionando perdida de la fuerza muscular contra lateral desviación de la hemicara y trastorno del lenguaje además de compromiso de los esfínteres.
Los Aneurismas Cerebrales:
Son dilataciones de las paredes de las arterias. Debido a debilidad o defecto de las capas que cubren las arterias del cerebro. Cuando crece el aneurisma se hace más débiles las paredes de las arterias y puede romperse el aneurisma, provocando una de las patologías más devastadora dentro del campo de la neurocirugía.
La ruptura del aneurisma provoca una hemorragia subaracnoidea, que es otro tipo de ataque cerebro vascular hemorrágico, que sucede cuando se rompe un vaso del cerebro y la sangre se deposita entre la membrana o capa interna (piamadre) y la membrana o capa medial (aracnoides) que cubre la superficie del cerebro.
Como Prevenir un Ataque Cerebro Vascular:
En este caso exhorta a conocer su presión arterial, porque si es alta debe seguir las indicaciones de su médico para bajarla; preguntar si tienes fibrilación auricular, porque de ser así, recomienda continuar las instrucciones de su médico para controlarla; Si fuma: deje de hacerlo; Si bebe alcohol: hágalo con moderación; Incluya el ejercicio en su rutina diaria y coma una dieta baja en sodio (sal) y baja en grasas
Conozca su nivel de colesterol: Si es alto siga las instrucciones de su médico para controlarlo
Si es diabético de estar atentamente el consejo de su médico para controlar los niveles de azúcar en sangre, Pregunte si usted padece de problemas de la circulación: si es afirmativo, siga las instrucciones médicas.
Si usted tiene alguno de los síntomas del ataque cerebro vascular, o si los ve en otra persona favor acudir lo más pronto posible a un centro de salud o comunicarse con su médico de cabecera.
"Nuestra misión es reducir la cantidad de ataques cerebro vascular que anualmente se originan en el territorio nacional, de esta manera evitaremos las limitaciones físicas, las secuelas neurológicas, las dificultades socio-económicas y familiares", sostuvo.
Tomando en cuenta que es la tercera causa de muerte en el mundo... el tratamiento más efectivo, seguro y eficaz, es aquel realizado a tiempo.