¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
SANTO DOMINGO / DIARIO DE SALUD.-- La contaminación atmosférica que afecta a los niños durante su trayecto a la escuela puede provocar daños en su desarrollo cognitivo, según un estudio publicado en Environmental Pollution. En concreto, el equipo de investigadores ha visto que la exposición a las partículas PM2.5 (partículas en suspensión de menos de 2, 5 micras procedentes de los vehículos diésel) y al carbono negro de camino al colegio está asociada con una reducción en la memoria de trabajo.
La investigación se enmarca en el proyecto 'Breathe', que anteriormente ya había mostrado que la exposición a contaminantes procedentes del tráfico en la escuela está asociada con una reducción en el desarrollo cognitivo. En este caso, los autores buscaban evaluar el impacto de la contaminación que los niños reciben cuando van caminando al centro educativo, ya que una investigación previa había concluido que el 20 por ciento de la dosis de carbono negro ?uno de los contaminantes directamente asociados al tráfico? que reciben los menores cada día se da durante sus desplazamientos urbanos.
"Sabemos, por otros estudios toxicológicos y experimentales, que estas exposiciones cortas a concentraciones extremadamente elevadas de contaminantes pueden producir impactos en la salud desproporcionadamente altos", ha reconocido Mar Álvarez-Pedrerol, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. De hecho, "estos efectos perjudiciales pueden ser especialmente importantes en niños, debido a su menor capacidad pulmonar y a su mayor frecuencia respiratoria", añade.
Más de 1.200 niños de 39 colegios de Barcelona
En su estudio participaron más de 1.200 niños de entre 7 y 10 años pertenecientes a 39 escuelas de Barcelona, y todos ellos iban al colegio a pie. Los escolares se sometieron a diversos test a lo largo de un año para evaluar la evolución de la memoria de trabajo y de la capacidad de atención, mientras que la exposición a la contaminación atmosférica se calculó a partir de estimaciones con respecto a la ruta más corta entre el domicilio y la escuela.
El análisis estadístico muestra que la exposición a PM2.5 y carbono negro está asociado a unareducción del crecimiento de la memoria de trabajo, concretamente un incremento de un rango intercuartílico en PM2.5 y carbono negro representó un descenso del 4, 6 y 3, 9 por ciento, respectivamente, en el aumento de este tipo de memoria a lo largo de un año.
Por otro lado, no se hallaron asociaciones significativas en el caso de la exposición al NO2, ni tampoco entre ninguno de los contaminantes estudiados y efectos en la capacidad de atención.
Los niños, más sensibles a la contaminación que las niñas
En el estudio, los niños se mostraron mucho más sensibles a los efectos de las partículas PM2.5 y del carbono negro que las niñas. "No queremos transmitir la idea de que ir caminando a la escuela es perjudicial para la salud de los niños, sino al contrario: desplazarse a pie o en bicicleta permite integrar la actividad física en la rutina diaria y presenta beneficios para la salud significativamente superiores a los perjuicios causados por la contaminación atmosférica", ha añadido Jordi Sunyer, investigador y jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal.
No obstante, los expertos aclaran que el hecho de que los niños más expuestos a la contaminación sean aquellos que van a pie no implica que los que lo hacen en coche o en transporte público no estén recibiendo también dosis altas de contaminación. "La solución debería ser la misma para todos: reducir el uso del vehículo privado para ir a la escuela y crear caminos escolares menos contaminados y más seguros", concluye Álvarez-Pedrerol.