Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El ex-rey Juan Carlos I al rechazar la prueba de ADN se confiesa virtualmente padre de Ingrid Sartiau

10/03/2015 05:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En contra del criterio del fiscal se admitió la reclamación de Ingrid pero no la de su hermano Albert Solá Jiménez, pero Juan Carlos no estará obligado a presentarse ante el juez porque perdió su inviolabilidad al abdicar pero sigue siendo aforado

Ingrid Sartiau, la joven belga que asegura ser hija del rey Juan Carlos, consiguió que su demanda de paternidad fuera aceptada por el pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en contra del criterio del Fiscal. Los magistrados entendieron que concurren los requisitos legales para admitir a trámite su reclamación, aunque esta decisión no supone adelantar resolución alguna sobre el fondo del asunto.

La defensa de Ingrid ha asegurado a un medio belga que su cliente no reclama ni títulos, ni un lugar en la línea de sucesión al trono, ni dinero. Solo quiere encontrar a su padre y que le reconozca. Juan Carlos I no está obligado a realizarse esta prueba, pero la negativa, aunque no dé por confirmado automáticamente que es el padre de Ingrid, puede implicar una clara “presunción de paternidad”. Nos hemos puesto en contacto con expertos en la materia para conocer cómo es esta prueba de ADN por la que, tendría que pasar el rey emérito para demostrar si es o no el padre de Ingrid Sartiau.

La prueba es de fiabilidad absoluta y es ridículo que voces monárquicas la desvaloricen

Mercedes Alemán, directora del Centro de Fertilidad y Genética Cefegen, explica a quien lo desee que esta prueba tiene una “fiabilidad absoluta”. Cuando se realiza un test de paternidad entre un presunto padre y un hijo, asegura, el resultado será siempre idéntico y no existirá ninguna variable en el test que pueda modificar el resultado.

En España, los valores de probabilidad de paternidad superiores a 99, 73% son considerados por la jurisprudencia como paternidad prácticamente probada. La prueba de sangre o saliva- explica la experta-es a la que se recurre generalmente mediante la toma de muestras. Ambos procedimientos “muy sencillos”. En el primer caso, el proceso es el siguiente: se emplean bastoncillos de algodón para frotar la cara interna de la mejilla y recoger células del epitelio bucal o saliva.

En Cefegen realizan con regularidad la prueba de saliva en los recién nacidos, ya que se trata de un procedimiento, además de sencillo, indoloro. Existen otros métodos igualmente válidos para determinar una paternidad. Por ejemplo, a través del cabello o las uñas.

En cualquier de los casos, la edad es un factor indiferente para la toma de esta muestra. Incluso, asegura Mercedes, es posible demostrar una paternidad antes de que nazca el bebé.

Para que se admita una prueba de paternidad judicial en un tribunal de justicia, como ocurre en el caso de Juan Carlos I e Ingrid Sartiau, es imprescindible que un perito se encargue de recoger las muestras.

La paternidad civil conlleva para el padre la adquisición de todos los derechos y obligaciones inherentes, así como otras consecuencias futuras, como el derecho del hijo a la herencia.

En este caso, la demandante ha asegurado públicamente que no quiere dinero, únicamente que se le reconozca como hija del rey emérito. Mercedes Alemán también detalla la cantidad económica media que cuesta una prueba de ADN para demostrar una paternidad. El coste oscila en torno a “350 y 450 euros”, asegura. No existe un baremo establecido por lo que, dependiendo de cada centro pericial, la cantidad varía.

Si finalmente resulta que esa figura paterna es el rey Juan Carlos, ¿a qué tendría derecho? ¿Podría exigir un lugar en la Casa Real? ¿Tendría derecho a la herencia del rey cuando este muera? ¿A qué se enfrenta él durante el proceso? Estas son algunas interrogantes a estas y otras cuestiones que Diaspora responde:

¿Por qué ha prosperado su demanda y se ha rechazado la de su presunto hermano Albert Solá Jiménez?

Ingrid Sartiau presentó su demanda de paternidad junto al catalán Albert Solá Jiménez. El juzgado de Madrid donde las entregaron las archivó por la inviolabilidad del rey. Tras su abdicación, el ex jefe de Estado perdió esta condición que reserva la Constitución española al monarca, y la demanda se elevó al Tribunal Supremo, por el aforamiento Express que le concedió el Congreso. Ambos se habían hecho varias pruebas de ADN. La primera estableció que había un 91% de probabilidades de que fuesen hermanos, la hizo un reputado genetista belga, Jean-Jacques Cassiman, para que pudiera determinar el parentesco con Albert Sola, su hermano, informa Lucía Abellán.

Ingrid no pide nada sino el reconocimiento de su padre biológico

Pero un análisis posterior reveló que los marcadores genéticos no eran convincentes. El Fiscal rechazó la admisión de las demandas precisamente por considerar que esas pruebas "demuestran a ciencia cierta que no tienen el mismo padre biológico, por lo que son incompatibles entre sí", según Europa Press. Ahora Sartiau se ha desvinculado de Solá, y el Tribunal entiende que en su demanda sí se cumple el artículo de 767.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que obliga a presentar "un principio de prueba". Solá, que nació en 1956 y fue criado por una familia adoptiva, no ha presentado ninguna prueba que la justicia española considere aceptable.

Ingrid presentó un acta notarial firmada por su madre Liliane que tiene 80 años

Fuentes irrefutables del caso señalan que la madre demandante, Liliane Ghrislaine Sartiau, de 80 años asegura que tuvo una breve relación con Juan Carlos de Borbón -sin saber de quién se trataba hasta que se lo reveló el empleado del hotel donde se alojaban, según su relato- a finales de 1965. Fruto de ese encuentro de tres días con “un hombre de 31 años gentil, guapo, dulce y con los ojos azules”, nació su hija en agosto de 1966, según la madre. Las dos, madre e hija, se han puesto a disposición del Tribunal para declarar y, sobre todo la madre, y ofrecer detalles sobre su supuesta relación con el rey, el nacimiento de la niña y los datos que le pida el tribunal

¿Deberá hacerse el ex-rey Juan Carlos obligatoriamente la prueba de ADN?

No. Cuando presentó su demanda, Sartiau solicitó como prueba anticipada una muestra de ADN del rey, para cotejarlo con el suyo. Ahora puede reiterar esta petición y los jueces deberán decidir si la aceptan. De todas formas, el rey podría perfecta y legalmente negarse a realizarla, pero esto no jugará a su favor. "La Ley dice que la negativa a someterse a la prueba biológica deberá ser entendida como un fuerte indicio de que efectivamente puede ser el padre, siempre que se adjunte alguna otra prueba en la que se ponga de manifiesto que en la época de la concepción pudieron tener relaciones ese presunto padre y la madre", explica Encarna Serna, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Murcia. En otros ordenamientos jurídicos, añade, la negativa conllevaría directamente la declaración de paternidad. "Si es verdad que existen pruebas de que en el momento de la concepción el padre y la madre pudieron tener relaciones sexuales, entonces sí se deberá entender, precisamente, que la negativa lo que está haciendo es poner obstáculos para establecer una relación tan importante como de paternidad", añade.

Para demostrar que hubo una relación sexual entre el ex-rey y Liane Ghrislaine Sartiau, la ley abre una gama de pruebas bastante amplia

¿Hace falta presentar una foto que muestre a la madre y al presunto progenitor juntos? "No, no, en absoluto", contesta la profesora Encarna Serna, y explica: "Los tribunales abren un abanico amplio para ver qué se debe entender como principio de prueba. Podría ser un testigo, alguna referencia de que esa señora y el rey estuvieron en el mismo hotel, etc. ¿Por qué? Por una sencilla razón: porque como lo acotes mucho, no dejas siquiera que el proceso llegue a los tribunales, y eso va en contra del artículo 24 de la Constitución española, es decir, que todos tienen derecho a defender sus derechos a través de la Justicia". Será en el procedimiento cuando se tendrá que sustanciar si las pruebas que se presentan son válidas, más allá del acta notarial con la declaración de la madre, que como señala la profesora, sería más bien una declaración de parte.

El próximo paso es que el ex-rey que en el plazo de 20 días hábiles desde que le llegó el auto del Tribunal Supremo conteste a la demanda y ambas partes lleguen a un acuerdo. Si no llegan a una conciliación, entonces se celebrará un juicio al que no tiene Juan Carlos I por qué asistir personalmente, sino que puede delegar en su abogado y procurador, como ocurre en cualquier otro pleito. Solo si la otra parte pide una declaración del ex-monarca -y la Sala de lo Civil admite la petición- deberá presentarse en persona. Habitualmente las vistas en los juzgados de familia no son públicas, para preservar la intimidad de las partes, como establece el artículo 752 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, así que hay muy pocas posibilidades de que si finalmente el rey tiene que declarar, se le vea ante el juez.

¿Cuánto tardará en resolverse la demanda de Ingrid Sartiau?

Es imposible dar una fecha exacta a los miles de usuarios interesados en saber si Ingrid puede o no ser infanta y hermanastra del rey Felipe. Hay que tener en cuenta además, como señala Serna, que el Supremo está acostumbrado a gestionar recursos, pero no instrucciones. "Si no hay acuerdo entre las partes, el juicio se celebrará previsiblemente antes del verano", han calculado fuentes autorizadas del tribunal.

"Como está ya marcada la línea de sucesión con una antelación evidente y clara, hay una relación jurídico privada estrictamente. Ya no hay ni Casa Real ni nada de nada. "A mí juicio ", dice el catedrático de Derecho Constitucional Miguel Ángel Aparicio al periódico El HuffPost y explica: "Los espermatozoides del rey no tienen consecuencia ninguna, fuera de la formalización jurídica probatoria-y aquí parece que el acto de procreación no sea una formalidad jurídica excesivamente visible." Otra cosa es que Sartiau fuera su hija como consecuencia de una "relación juridificable", desde una pareja de hecho a cualquier tipo de convivencia. "Entonces sí podrían avistarse determinados efectos jurídicos, pero como esto es fruto simplemente de un 'aquí te pillo aquí te mato', salvo los efectos jurídico privados, no hay ninguna traslación al campo público, a mí juicio". El constitucionalista, que no se muestra afín en absoluto a la Monarquía, afirma sin embargo que su tesis es defendible constitucionalmente, porque en la Constitución española están marcadas las líneas de sucesión. En todo caso, concluye, Sartiau podría tener los derechos que se derivan del "principio de igualdad de los hijos, y de la pura relación fisiológica, pero no en ningún otro ámbito de carácter público".

¿Qué derechos tendría como hija ilegítima de don Juan Carlos de Borbón?.¿Heredaría algo?

Tendría "exactamente los mismos que un hijo matrimonial", responde, la profesora Serna. Esto incluye "derechos sucesorios y la posibilidad, si ella quiere, de llevar sus apellidos". A efectos prácticos, es poco probable que ella, ya adulta y madre a su vez de dos hijos, demande ningún tipo de pensión alimenticia ni ayuda monetaria, pero sí tendrá derecho a la herencia "legítima estricta", que equivale a un tercio del legado del rey a su muerte, a dividir a partes iguales entre todos sus hijos. El resto de su fortuna, que The New York Times calcula que en total se eleva a unos 1.800 millones de euros, dependerían de su testamento. Pero si resulta ser su hija, esta mujer tendría derecho a recibir como mínimo, según esa estimación, unos 150 millones de euros. Aunque podría ser mucho más si se llega a descubrir la verdadera fortuna del rey, sobre la cual Diaspora publicará en próxima entrega un extenso informe.

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11901
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.