Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Richitelli escriba una noticia?

De La Sangre y la Lluvia ¿Torrente o simple llovizna?

11/11/2009 11:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Acaba de estrenarse en Colombia la última película del director Jorge Navas, La Sangre y La Lluvia, aquí, la reseña que nadie estaba esperando

Ayer, de rebote, vi La Sangre y la Lluvía. Quería ver Bastardos sin Gloria y en Cinecolombia me apuñalaron por la espalda, triste por mi, da igual para ellos. Ahora, dedíquemosle unos párrafillos a la película de Jorge Navas.

Ley #1: "La sola idea de generar expectativa debería ser una expectativa en sí misma".

Desde hace 15 días me he sentido bombardeado, atacado y casi acorralado por la estrategia armada alrededor de la película. A todos los mails que tengo, en todas las redes en las que estoy y en cada lugar que frecuento encontré un afiche, una reseña o una invitación a verla; lo cual me parece muy bien, loable y casi imposible en el caso de otras producciones nacionales, pero igual me saturó. Y así, rodeado cual defensor del AIS en el congreso, decidí no leer los mails, voltear al ver los afiches y evitar los spoilers. ¿La razón? simple: ante una película colombiana prefiero la sorpresa, prefiero llegar inocente. Tal cual. Así llegué y así me fui: sorprendido e inocente.

Oráculo #1: "Al mal tiempo, buena cara".

Lo mejor de La Sangre y la Lluvia está en sus apartados técnicos, ejemplo claro de que la industria nacional ya tiene bastante claro cómo se hace cine en países en desarrollo.

Su fotografía es de lo que más me ha gustado en el últimpo tiempo en Colombia. Es bastante coherente y tiene un estilo que le va de perlas al film. Esa sensación de que la oscuridad te atropella y que al salir lo único que te puedes encontrar es desolación en gotas es bastante abrumadora.

La película está postproducida con mucha pulcritud y aunque su ritmo no me convence por razones distintas a las técnicas, su montaje merece una segunda revisión. Lo sonoro es, de lejos, lo mejor en su haber; tiene un trabajo de planos exquisito, una recolección de ambientes que se roba el show en lo estético y en lo técnico y una impresionante conexión con el universo de la película. pero, ¿por qué no me gustó?

Ley #2: "Llámese tibio a algo que no está ni caliente ni frío, a algo que no se compromete. Digo".

No me gustó porque la película se plantea tantas posibilidades que no resuelve ninguna. Para mí, se queda en meras premisas y no define cuál es su camino, cuál es su guión. No me gustó porque a los argumentos más interesantes los echó por la borda. Una cosa es que Jim Jarmush lo sorprenda a uno con Broken Flowers y su facilidad de sacar subtextos de la nada, de hacer personajes intrigantes con mucho más que diálogos, pero otra cosa es querer generar tanto misterio alrededor de una situación que es tan evidente. Además, no me gustó que se esforzarán tanto por crear personajes memorables y que terminaran haciéndolos inverosímiles e incoherentes.

Llámese tibio a algo que no está ni caliente ni frío, a algo que no se compromete. Digo

Si, como creo yo, la idea era contar cómo era una noche en los sitios perdidos de Bogotá a través de una pareja de enamorados repentinos, ¿para qué meter el interesantísimo conflicto de guerrilleros y paracos en el medio si no lo van a aprovechar? ¿para qué emocionarnos con el personaje de Victor si no lo van a usar?, ¿para qué el incongruente personaje del Teniente si no nos van a dar bases para, al menos, llenar los espacios en blanco?.

Me quejo públicamente porque esperaba mucho más de Jorge Navas y, en menor médida, de Carlos Henao (su guionista). La película, que prometía ser mucho mejor, me sorprendió quedándose en una tibiedad en la historia que me entristece. Gran aparato técnico, gran expectativa, gran formato y salí como entré, inocente. La historia se quedó en unas tres o cuatro premisas.

Oráculo #2: "A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César".

Un personaje: Víctor, el dueño del burdel y jefe del clan taxiparaco. Podría haber sido un gran elemento dentro de la parte de la historia que no se contó, con sólo unos minuticos más de él en pantalla hubiera salido féliz.

Un apunte: El Teniente, sus dos compinches y su mujer metidos en el taxi. El teniente le dice a ella que hoy le toca irse temprano para la casa y ella responde algo como: "Claro, yo soy siempre la que se tiene que ir sola para la casa, la que duerme sola, la que, la que, la que... ".

Una secuencia: En la camioneta van todos para el botadero, pasan por la circunvalar, el Teniente le dispara a unos perros y se ve una panorámica de la ciudad, en ese momento, de reojo. logro ver el edificio donde vivo y la luz de la sala de mi casa prendida, así que: Pues ahí van unos píxeles, o fotográmas, o lo que sea a nombre de Arnulfo, el dueño de la casa.

Una cita: "Es que ustedes creyeron que estaban de luna de miel". - o algo así - Dice el moreno conductor del Teniente luego de decirle a su mujer (supongo) que está trabajando, jaja, lo mejor que ví ayer.


Sobre esta noticia

Autor:
Richitelli (18 noticias)
Visitas:
13321
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.