¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Con la paz de Colombia bajo el brazo y la mira puesta en el posconflicto tras medio siglo de conflagración interna, el presidente Juan Manuel Santos viaja este jueves a Nueva York para participar en la cita anual de la ONU.
"Desarrollo sostenible, dividendos de la paz, economía e inversión serán los temas clave de la agenda", indicó la Presidencia en un comunicado, al detallar las actividades del mandatario con motivo de la 70° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Santos, quien el miércoles selló un histórico acuerdo de justicia en el marco de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), intervendrá el viernes en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la ONU, y el martes ofrecerá su discurso ante la Asamblea General, cuyo lema este año es "El camino a la paz, la seguridad y los derechos humanos".
El jefe de Estado firmó en Cuba, sede desde noviembre de 2012 de las conversaciones con las FARC, un pacto con Timochenko, jefe máximo de esa guerrilla, sobre la justicia transicional, el punto más álgido de la negociación, además de fijar como fecha límite para firmar la paz definitiva el próximo 23 de marzo.
"El presidente Santos hablará sobre los avances en el esfuerzo por terminar a través del diálogo el conflicto armado en Colombia, y abordará en su discurso los beneficios concretos que traería la paz en dividendos sociales, ambientales y económicos, y en la lucha contra las drogas ilegales, en el mundo entero", señaló el texto oficial.
Hasta ahora, además de este crucial acuerdo sobre justicia, en La Habana se alcanzaron consensos parciales en temas como desarrollo rural, participación política de los exguerrilleros y solución al problema de las drogas ilícitas.
En Nueva York, Santos tiene previsto además reunirse con la canciller de Alemania, Ángela Merkel, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, así como con los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico que Colombia integra: Michelle Bachelet de Chile, Ollanta Humala de Perú y Enrique Peña Nieto de México.Así, entre los logros de Santos están el abatimiento en 2008 del número dos de las FARC, Raúl Reyes, y la liberación de la rehén franco-colombiana Ingrid Betancourt. Después, vinieron los operativos en los que cayeron el jefe militar de las FARC, Jorge Briceño ('Mono Jojoy'), en 2010, y su jefe máximo, Alfonso Cano, en 2011.
En paralelo, sin embargo, el gobierno de Santos estableció contactos con la guerrilla, porque, según su cuñado Mauricio Rodríguez, uno de sus asesores más cercanos, "la paz es su objetivo". "Hizo la guerra como un medio para lograrla: debilitar a las FARC para obligarlas a sentarse a la mesa. Después de él, va a ser difícil dar marcha atrás. Él ya ganó esa batalla", dijo a la AFP.
Esta determinación no le ha significado únicamente elogios. Uribe, quien fuera su mentor, lo ha tildado incluso de "traidor a la patria", por ese acercamiento con el grupo insurgente al que su gobierno se oponía ferozmente.