Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El secretismo del "espionaje masivo" de Estados Unidos

13/12/2021 06:19 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El gigante tecnológico Google ha solicitado permiso al Gobierno de Estados Unidos para publicar un resumen de los datos de los usuarios que fueron solicitados por el Gobierno norteamericano

El canal de televisión norteamericano CBS News denunció el secretismo del "espionaje masivo" de EE.UU. revelado por la prensa y pidió que se den a conocer a la opinión pública las directrices del mismo.

 

"La gente tiene el derecho a entender lo que el Gobierno hace en su nombre", señaló Julián Assange,   en Londres donde se esconde para evitar su extradición a Suecia por una acusación de violación presunta y luego ser llevado a Estados Unidos y condenado po espionaje..

 

El fundador de Wikileaks, la organización informativa que realizó la mayor filtración de documentos clasificados de la historia de EE.UU., opinó que no es necesario conocer "todos los aspectos, cada detalle" de los programas de espionaje, pero sí "los suficientes datos para saber lo que está pasando"

 

"La opinión pública norteamericana o internacional no estaba en absoluto al corriente, y menos en detalle, de estos programas masivos de espionaje“, afirmó Assange a la cadena CBS News de TV.

 

El fundador de WikiLeaks dijo que posiblemente la fuente que filtró a The Guardian y The Washington Post sobre los programas de espionaje de registros telefónicos y de comunicaciones en Internet correrá la misma suerte del soldado Bradley Manning, quien está siendo juzgado por una corte marcial por enviar cientos de miles de documentos clasificados. Si es encontrado culpable de la acusación fiscal de "ayuda al enemigo", puede ser condenado a cadena perpetua.

 

Assange dijo en la entrevista televisiva que siente "preocupación" por la posibilidad de que Manning sea condenado "a una muerte en vida" y negó que bajo ningún concepto las filtraciones del soldado a Wikileaks hayan puesto en peligro la vida de norteamericanos.

Según los diarios The Washington Post y el británico The Guardian, al menos nueve compañías proveedoras de acceso a Internet han estado sometidas también a la vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Las empresas han negado tener consciencia de esa vigilancia.

 

Dichos diarios revelan que tanto la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) como el FBI (Buró Federal de Investigaciones) recaban datos directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple para controlar comunicaciones en el extranjero de sospechosos de terrorismo.- “Guardian”.

 

Argumento propio de película de Tony Scott. Un poderoso Gobierno, el norteamericano, pone en marcha un aparatoso programa de espionaje. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), en combinación con el FBI (Buró Federal de Investigaciones), accede a varias empresas sin su aparente conocimiento para extraer «información útil». En concreto, nueve de las tecnológicas más importantes del mundo que controlan datos personales de millones de personas.

 

 

Ya se ha dicho muchas veces: “La guerra del futuro no la librarán los soldados, sino los hackers” Y hay que estar prevenidos. Las empresas involucradas en esta trama han desmentido que permitieran a la Inteligencia norteamericana acceder a sus servidores centrales de los actores globales dominantes de Silicon Valley: Microsoft Corp, Yahoo Inc, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Pero, ¿cómo pudieron vulnerar la estructura de seguridad? ¿O es que realmente, abrieron sus puertas a los investigadores? ¿Peligran los datos de los usuarios?

 

Microsoft, según el diario “The Washington Post” que fue el primero en sumarse al programa secreto bautizado como Prism, ha asegurado que no ha participado “voluntariamente“. Según dijeron los responsables, solo ha cumplido con las “solicitudes sobre cuentas o identidades específicas“. El programa de espionaje se basa, según medios locales, en una “recogida (grabación) legalmente obligada “que funciona con la “ayuda de los proveedores (las fuentes) de comunicaciones de los EE.UU.”.

 

Facebook, que cuenta con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, también ha negado tajantemente que “prestara “sus datos. “No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores“, dijo el jefe de seguridad de la compañía, Joe Sullivan, mientras que Google, en la misma línea, no creó una “entrada secreta “para la Inteligencia norteamericana.

 

La Comisión Europea pide a EE.UU. “respuestas concretas” sobre programa secreto PRISM

 

La comisaria de Justicia, Viviane Reding, dirigió una carta al fiscal general Eric Holder en la que le solicita respuestas “rápidas sobre el ámbito de aplicación de dicho software. En la misiva enviada, Viviane Reding formula siete preguntas respecto al programa de espionaje PRISM. Y

"respuestas concretas" acerca de las dudas sobre el respeto de la protección de datos de los europeos, tras conocerse el escándalo de espionaje del programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional. Y "su preocupación" ante una "situación vista con gravedad por la opinión pública de este lado del Atlántico.

 

"¿El programa PRISM y los que forman parte de él tiene solo por objeto recoger datos de ciudadanos y residentes norteamericanos o también de otros ciudadanos terceros, incluidos los europeos?", indica Reding en la primera pregunta.

 

"¿Los datos se recogen bajo el precepto de seguridad nacional e inteligencia? ¿Cómo definen ustedes esos conceptos?", añade.En la misiva, Reding recuerda que ya le expresó hace un año su preocupación por las consecuencias de la Patriot Act, la legislación antiterrorista aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, por sus posibles efectos secundarios para los europeos.

 

La vicepresidenta subraya a Holder que "el respeto a los derechos fundamentales y el Estado de derecho son elementos fundacionales de la relación entre la UE y EU".

 

Pero todo eso es cierto qué significa el nombre “Prism” que es una operación secreta del gobierno de Estados Unidos

 

"La seguridad jurídica es esencial para el crecimiento y la estabilidad (...) El programa PRISM puede mermar la confianza de los ciudadanos europeos en las empresas estadounidenses", explica Reding.

 

La NSA ha quitado hierro a las filtraciones de prensa sobre el programa PRISM, que permite vigilar comunicaciones digitales de nueve grandes proveedores de Internet en EU y que, según el presidente norteamericano, Barack Obama, se aplica sólo a comunicaciones en el extranjero.

 

La NSA, que según la prensa tiene acceso a los registros de llamadas de Verizon, también puede recabar datos de las otras dos mayores compañías telefónicas del país, AT&T y Sprint, de acuerdo con el periódico "The Wall Street Journal".

 

 

Cuando se supieron los detalles del programa PRISM, filtrados por los diarios "The Guardian" y "The Washington Post", las grandes empresas de Internet como Google o Facebook negaron conocer dichas solicitudes de cooperación de las autoridades federales y la apertura al Gobierno de sus servidores.

 

“Nunca hemos oído hablar del Prism”, aseguraron desde Apple, que la próxima semana tendrá su conferencia de desarrolladores y puede presumir de conservar uno de las plataformas más seguras. “No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial”, dijo. Yahoo, por su parte, salió al paso asegurando que se toma “muy en serio la privacidad de los usuarios” y no han dado acceso al Gobierno a sus servidores o sistemas.

 

 

Asimismo, The Guardian reveló previamente que ambas agencias tienen también acceso a datos de llamadas dentro de EE.UU. del operador de telefonía Verizon, algo que también ocurre con otras dos compañías de telecomunicaciones, AT&T y Spring, según el diario The Wall Street Journal.

 

Lo que se oculta tras el espionaje masivo de Obama parece que pronto saldrá a la luz

 

Según un informe interno del Departamento de Estado, miembros de la seguridad de Hillary Clinton, secretaria de Estado desde 2009 hasta comienzos de este año, solicitaron servicios de prostitutas en viajes oficiales en el extranjero, según han filtrado agencias internacionales

 

Este comportamiento de los miembros de seguridad del Departamento de Estado, conocido como Servicio de Seguridad Diplomático (DSS), fue considerado como "endémico", según la revelación. El Departamento de Estado ha intentado siempre manipular, ocultar o evitar investigaciones hechas a algunos de sus empleados en el exterior por escándalos de prostitución o consumo de drogas, pero esos intentos se cerraron en falso.

Microsoft, según el diario “The Washington Post” que fue el primero en sumarse al programa secreto bautizado como Prism,

 

Además, la CBS cita otros los escándalos como el que se refiere a una red de tráfico de drogas cerca de la embajada de EE.UU. en Bagdad para proveer de estupefacientes a empleados de la legación. También se hizo público que a agentes del Departamento de Estado se les sugirió en 2011 que dejaran de investigar el caso de un embajador norteamericano que aparentemente pagó por servicios de prostitutas en un parque público. La propia CBS añade que el funcionario en cuestión fue llamado a Washington y posteriormente volvió a su puesto tranquilamente sin que se tomase medida alguna ante esta acusación.

 

Aurelia Fedensin, ex investigadora del equipo interventores del Departamento de Estado, dijo a la cadena CBS que su grupo descubrió muchas denuncias de escandalos o inmorales, "algunos de las cuales nunca se convirtieron en casos".Fedensin aseguró que algunos miembros de los servicios de inteligencia consienten comportamientos como contratar prostitución y "me sorprenderían que no fueran conscientes de esas actividades".

 

Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, dijo que los casos mencionados por CBS se encuentran bajo investigación y se tomarán cartas en el asunto.

 

Todo empezó con la Ley Patriota (Patriot Act) creada por el nefasto Presidente Bush, con colaboraciones impensada como la del popio Obama

 

 

Las medidas policiales que los servicios de seguridad de Estados Unidos tomaron tras los atentados terroristas contra las Torres Gemelas, en 2001, están nuevamente en vigor. Y se hallan en el centro del debate público tras conocerse que ha servido de amparo para registrar millones de llamadas telefónicas y de espionaje masivo en el país y en extranjero por parte de agentes de la llamada “Comunidad de Inteligencia” de Estados Unidos, que abarca todas las de información.

 

El título oficial de la ley que el entonces presidente George W. Bush firmó el 26 de octubre de 2011 es USA Patriot Act. Con las atribuciones que se tomaron con aquella ley y la autorización de un tribunal secreto creado por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (Fisa) de 1978, el Gobierno puede examinar a diario y de forma ilimitada los registros telefónicos de millones de clientes de Verizon, AT&T y Sprint durante tres meses, aunque sin acceder a su contenido.

 

"Ahora han grabado las llamadas de cada cliente de Verizon", comentó Jonathan Turley, profesor de leyes en la Universidad Georgetown. Y acusó"¿cuando se levantarán los ciudadanos y dirán que esto es el colmo? Marchamos hacia un poder autoritario". El Presidente Obama ha negado veracidad de cualquier alegación en ese sentido con estas palabras: “Nadie escucha sus conversaciones telefónicas”. Esta afirmación la oyeron quienes vieron un video difundido por Terra TV.

 

"Los avances en la tecnología desde que se promulgó la ley han extendido la información disponible para el gobierno mediante el uso de las estipulaciones de sus contratos con los informadores, es decir agencias, portales de Internet, etc…", dijo, como explicación pública Daniel J. Metcalfe, de la escuela de leyes de American University, con sede en Washington.

 

El título oficial de la ley que el entonces presidente George W. Bush firmó el 26 de octubre de 2011 es USA Patriot Act. La Ley Patriota se creó con el objetivo de “…unificar y fortalecer la seguridad de EE.UU… mediante la provisión de las herramientas apropiadas para interceptar y destruir al terrorismo".

 

Metcalfe, jubilado tras un cuarto de siglo en el Departamento de Justicia, todavía recuerda el apuro con que se redactó y se envió al Congreso la legislación tras la conmoción nacional provocada por los atentados del 2001 en Washington y Nueva York.

 

En 2005 el entonces recién elegido senador demócrata Barack Obama votó a favor de la extensión de la vigencia de la Ley Patriota, cosa que el 90% de los norteamericanos ignoraban en las elecciones que le llevaron a la Casa Blanca.

 

Tres años después, durante su campaña presidencial, Obama hizo la salvedad de que algunas normativas de la Ley Patriota, en particular su Sección 215 que permite que el Gobierno revise registros de las actividades individuales, iban "demasiado lejos".

 

"la Ley Patriota se aplica en los esfuerzos para impedir los atentados terroristas", explicó Metcalfe, quien añadió que los avances tecnológicos hacen que comience a cuestionarse la constitucionalidad de las actividades del Gobierno federal.

 

En 2011 el ya presidente Obama promulgó otra extensión de la Ley Patriota, esta vez hasta el 1 de junio de 2015 sin modificaciones en la Sección 215 que autoriza la intromisión del Gobierno en los registros que están en manos de terceras partes, como las cuentas bancarias, bibliotecas, agencias de viaje, alquileres de vídeos, teléfonos, datos médicos, de iglesias, sinagogas y mezquitas.

 

Todo ello se hizo sin la autorización de tribunal alguno durante el gobierno del presidente Bush y se extendió con autorizaciones de un tribunal secreto bajo la presidencia de Obama, y puede hacerse sin el conocimiento o el consentimiento de las personas espiadas. Todo lo que se necesita es que el Gobierno le diga a un tribunal secreto que precisa esos materiales para proteger al país del terrorismo.

 

 

"Esto es grave, realmente grave", dijo en una entrevista con la cadena CNN de televisión el representante republicano Jim Sensenbrenner, autor del proyecto de lo que luego sería la Ley Patriota."Esas pesquisas tan amplias jamás fueron la intención de la ley, y son excesivas y contrarias a la esencia americana", comentó.

 

En el caso de las revelaciones más recientes sobre las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en realidad el gobierno no ha recogido -o dice que no haberlo hecho- el contenido de las comunicaciones grabadas, sino sólo las conexiones y sus fechas.

 

El presidente Obama recordó que el Congreso ha aprobado cada renovación de la Ley Patriota, y la senadora demócrata Dianne Feinstein, que preside el Comité de Inteligencia de la cámara alta, reveló el domingo en un programa de televisión que el tribunal secreto renueva cada tres meses las órdenes de investigación.

 

Por su parte el representante republicano Mike Rogers, que preside el Comité de Inteligencia en la cámara baja, sostuvo que el programa de la NSA no consiste en un aprovechamiento masivo de los datos y afirmó que ha ayudado a desbaratar atentados terroristas en EE.UU. desde hace varios años

 

Publicar datos exactos vinculados con las filtraciones sería imposible, en Washington todos parecen tener excusas del peligro terrorista y la seguridad que desde el 11-S corren todos los norteamericanos

 

El gigante tecnológico Google ha solicitado permiso al Gobierno de Estados Unidos para publicar un resumen de los datos de los usuarios que fueron solicitados por el Gobierno norteamericano por razones de seguridad nacional.

 

En un comunicado, dirigido al secretario de Justicia, Eric Holder, y al director del FBI, Robert Muller, la compañía reivindica que de publicarse las cifras, quedaría demostrado que los datos a los que ha tenido acceso el Gobierno norteamericano son muy inferiores a lo que se ha asegurado tras las recientes filtraciones.

 

"Pedimos que ayuden a hacer posible que Google publique en nuestro Informe de Transparencia las cifras totales de solicitudes de seguridad nacional -incluyendo las revelaciones de la (Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera) FISA en términos de la cantidad que recibimos y su alcance", reza la carta, firmada por el jefe de asuntos legales, David Drummond.

 

"Las afirmaciones en la prensa sobre que nuestro cumplimiento de estas solicitudes da acceso sin restricciones al Gobierno de EE.UU. a los datos de nuestros usuarios son simplemente falsas", insiste la nota.

 

"Los números de Google muestran claramente que nuestro cumplimiento de estas solicitudes está muy lejos de las afirmaciones que se hacen. Google no tiene nada que ocultar", insiste la misiva.Drummond añade que la compañía "siempre ha dejado claro que cumple con los requerimientos legales vigentes”. Y la semana pasada, el Director de Inteligencia Nacional reconoció que los proveedores de servicios han recibido peticiones de la FISA.

 

La reacción del poderoso ente que es Google surge apenas unos días después de que el joven informático y extrabajador de la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, filtrase la existencia de dos programas secretos de recopilación de datos telefónicos y digitales de millones de usuarios del Gobierno de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9305
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.