¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
En los primeros siete meses del año el sistema financiero reportó utilidades por $6.97 billones, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando alcanzó $18, 56 billones, informó la Superintendencia Financiera.
De las ganancias reportadas por las entidades vigiladas, que sumaron $5, 01 billones, se resalta el caso de los establecimientos de crédito con un resultado de $4 billones, derivado principalmente de su actividad de intermediación.
En detalle, los ingresos obtenidos por intereses representan el 58.35% de la utilidad operacional de estas entidades, siendo adicionalmente el rubro que explica, en su mayoría, las utilidades superiores entre enero y julio de 2011 frente al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, los recursos administrados por las entidades vigiladas reportaron resultados para lo corrido del año por $1, 96 billones, que representa el 14.76% de lo obtenido a julio de 2010 ($13.28 billones).
Entre las utilidades que acumulan para 2011, se resaltan las alcanzadas por los recursos de la seguridad social por $1, 36 billones. Cabe destacar que las inversiones de estos últimos fondos han aumentado 0, 55% en comparación con el séptimo mes del año anterior.
En general, el sistema financiero registra rendimientos positivos, pero menores frente a los obtenidos en igual periodo de 2010, cuando las ganancias por valorización de inversiones impulsaron los resultados alcanzados por los intermediarios.
El menor nivel de utilidades observado para la mayoría de intermediarios financieros durante 2011 frente a igual periodo del año anterior, motivó reducciones en los indicadores de rentabilidad, según el reporte de la Superfinanciera. Frente a lo anterior se resalta que tan sólo dos tipos de intermediarios lograron niveles superiores en estos indicadores frente a los observados un año atrás, a saber: las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades administradoras de fondos de inversión.
Otros indicadores
De otra parte, en julio de 2011 los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $685, 94 billones, lo que equivale a un crecimiento real anual de 11, 92%. Esta expansión obedece principalmente a la dinámica registrada por la cartera, al presentar una variación real anual de 19.54%.
Por intermediario, se destaca el incremento en el nivel de los activos de los Establecimientos de Crédito, las fiducias y los fondos de pensiones moderado, con aumentos de $46, 92 billones, $20, 72 billones y $11, 37 billones, al ubicarse en el séptimo mes del año en $297, 38 billones, $98, 42 billones y $102, 02 billones, respectivamente.
Así mismo, las inversiones del sistema financiero presentaron un incremento real anual de 6.54% al ubicarse en $331, 50 billones al cierre de julio. La mayor expansión del portafolio en el año más reciente se concentró en acciones, títulos de deuda pública interna y en emisores del exterior, cuyo incremento fue de $9, 31 billones, $7, 39 billones y $7, 19 billones, al ascender a $65, 16 billones, $137, 08 billones y $28, 87 billones, respectivamente. La mayor alza en el nivel de inversiones fue registrado por los fondos de pensiones moderado al pasar de $89, 02 billones a $99, 73 billones entre julio de 2010 y de 2011, seguido por las fiducias que presentaron un incremento anual de $9, 29 billones desde un nivel de $24, 79 billones.
Por su parte, la cartera continuó con la importante dinámica que presenta desde finales de 2009. De esta forma, en julio su ritmo de crecimiento real anual ascendió a 19.54%, periodo en el que se destaca el desempeño de la cartera de microcrédito (31.46% real), y de la cartera de consumo (20.81% real). Sin embargo, aunque la variación anual de la cartera vencida continúa ubicándose en niveles negativos, durante 2011 ha presentado incrementos, motivando un aumento similar en las provisiones.
De otro lado, es importante mencionar que las tasas de interés de colocación han aumentado. De esta forma frente a julio de 2010, la tasa ponderada total de los desembolsos se incrementó en 460 puntos básicos (pb) al ubicarse en 17, 42%.
Adicionalmente, en julio las captaciones de los establecimientos de crédito se situaron en $181, 73 billones, al registrar una variación real anual de 10.64%. Este comportamiento es explicado principalmente por los depósitos a la vista (cuentas de ahorro y cuentas corrientes) que en el año más reciente presentaron un aumento en su saldo de $21, 23 billones, al ubicarse en el mes bajo análisis en $118, 18 billones.
Por su parte, debe resaltarse que en 2011 los CDT recobraron la tendencia al alza en su tasa de crecimiento, lo que se atribuye al incremento en las tasas de interés de captación.
A su vez, la solvencia promedio de los establecimientos de crédito se ubicó en 15.56%, lo que indica la capacidad financiera de estas entidades respecto a sus obligaciones de corto plazo. Este nivel supera al promedio de la década (14.07%) y al mínimo regulatorio (9.00%).
El desempeño de este indicador obedece principalmente a la dinámica registrada por el patrimonio técnico, el cual presentó un crecimiento real anual de 16.02% al ubicarse al término de julio en $39.60 billones.
En julio de 2011 los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados, ascendieron a $685, 94 billones, lo que equivale a una variación real anual de 11, 92%. En el año más reciente la mayor dinámica fue registrada por la cartera (19.54% real), al pasar de $159, 37 billones a $197, 02 billones. En segundo lugar estuvo el portafolio de inversiones, con un aumento de $30, 63 billones al ubicarse al cierre de julio en $331, 50 billones, tras presentar un crecimiento real anual de 6.54%.