¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
De acuerdo con el informe entregado por Asomicrofinanzas en el marco de su Asamblea Anual, mientras en el 2010 se evidenció un crecimiento de 17%, de la cartera total de crédito colocada en el país, en el 2011 hubo mayor dinamismo con un incremento del 21, 8%, destacándose el microcrédito como una de las modalidades que más contribuyó con esa variación, presentando un crecimiento para éste período del 24, 1%, equivalente a 1.5 billones más que en diciembre de 2010.
"Las cifras que hoy presentamos hablan por si solas. Sin duda el sector microfinanciero cuenta con un gran potencial, dinamismo y sobre todo un crecimiento sostenible cumpliendo una función social inigualable, lo que nos permite aportar al desarrollo nacional facilitando la inclusión financiera y promoviendo la cohesión social y el desarrollo de nuestro país", señaló María Clara Hoyos Jaramillo, Presidente Ejecutiva de Asomicrofinanzas.
En el informe gremial se señala que 53 de las 93 entidades analizadas incrementaron el saldo de su cartera, correspondiendo más del 80% del incremento al resultado de tan sólo 6 entidades. El mayor aporte a la variación positiva en la cartera de microcrédito en Colombia corrió por cuenta del Banco Agrario que con un incremento de $692 mil millones aportó 45, 8%; la segunda entidad destacada por su aporte fue Bancamia con 13, 5%, seguida por FMM Popayán (9, 6%), Fundación de la Mujer (4.9%) Banco WWB (3, 4%) y Finamérica con 3, 2%.
Comportamiento de las ONG´s Microfinancieras
Al finalizar el año la cartera de microcrédito de las ONG´s cerró en $1, 31 billones; constituyendo una variación anual del 28, 6%, con un incremento nominal de $292 mil millones.
Según el tamaño de su cartera, las ONG´s que más crecieron entre 2010 y 2011 fueron en su orden: Contactar (67%), Fundesmag (66%), Fundación Amanecer (51%), Fundescat (49%), FMM Popayán (27%) y Fundación delaMujer (24%).
Bancos y Compañías de Financiamiento, crecieron 3 veces más
En cuanto a la cartera de microcrédito conjunta de los bancos y CF´s ésta cerró a diciembre de 2011 en $5, 8 billones, aumentando en más de $1, 6 billones en lo corrido del año, lo que significó una variación de 38, 2%, tres veces superior a la registrada en 2010, cuando fue de 11, 9%.
Sobresalen Banco Agrario (65%) y Bancamia (19%). Aunque son muy significativos los aportes al crecimiento de la cartera correspondientes a Finamérica (4.6%) y Banco de Bogotá (4%).
Dinamismo cooperativo
De las 53 cooperativas con actividad financiera que reportaron cartera de microcrédito a diciembre de 2011, 15 tienen cartera por encima de $3 mil millones y 8 por encima de $10 mil millones.
La cooperativa que ganó mayor participación durante el último año fue Utrahuilca, seguida de Juriscoop y Cotrafa.
Los bancos lideran la totalidad de desembolsos microcrediticios
En el 2011 cabe señalar que un total de $6 billones en operaciones de microcrédito se registraron, siendo el 67, 5% de estas correspondientes a los bancos y CF´s, 26, 5% a las ONG´s microfinancieras y 6% a las cooperativas. Así, el desembolso de los bancos y CF llegó a $4, 1 billones, por el proceso de transformación a bancos de algunas de las ONG´s más grandes.
Hay que saber hacer microcrédito
"Hacer microcrédito sin saber hacer microcrédito puede generar desestabilización financiera", señaló Banrepública, a cerca del proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República y agregó "El microcrédito no es tan micro porque es un gran negocio, duplicando el crédito comercial en número de deudores. Ha evolucionado mucho en los últimos años, llegando a bancarizar al país de una manera significativa. Hoy hay cerca de 1 millón 600 deudores de microcrédito con la incorporación de Banco de la mujer", así lo afirmó Dairo Estrada, director del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República en el marco del Foro: Las microfinanzas, un apoyo al desarrollo rural y agropecuario del país, organizado por Asomicrofinanzas, el gremio de las entidades microcrediticias del país.
Así mismo y con respecto al proyecto de ley que cursa en el Congreso que obligaría a las entidades financiera a dedicar un porcentaje de sus operaciones al microcrédito, manifestó que el modo de desarrollar el microcrédito en el país no es obligando a las entidades financieras a hacer microcrédito. Que las entidades especializas en ello que saben hacer microcrédito reciban estímulo del Gobierno para que lo hagan más eficientemente. "Hacer microcrédito sin saber hacer microcrédito puede generar desestabilización financiera", agregó el directivo del Banco de la República.
Para pequeños productores
De otra parte, Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, manifestó que el total de la cartera de su entidad llegó a $9.7 billones en marzo de 2012, cifra que financia un total de 737 mil proyectos, de los cuales el 28% fueron para pequeños productores que representan $2.7 billones para 626.313 proyectos.
"Colombia está pasando por un momento que ha entendido la importancia del microcrédito, que estamos pasando por la mejor oportunidad del sector rural y eso nos impone desafíos", agregó el alto directivo de esta entidad estatal.
Por su parte, el vicepresidente de riesgos del Banco Agrario informó que la entidad se ha reenfocado que está trabajando con entidades expertas en microcrédito en diferentes partes del país. Que el nivel de riesgos de microfinanzas agropecuarias es de 5.2%, cifra que no es alta y nos permite ver, creer y fortalecer el microcrédito rural.
"Para no caer en riesgo microcrediticio no nos concrentramos en un solo sector y hacemos un monitoreo sectorial permanente, en cada uno de los 18 sectores a los cuales le estamos prestando recursos. El cumplimiento de la cultura del pago nos arroja un resultado de 150 mil deudores que nunca le han fallado al Banco Agrario", señaló el alto funcionario del Banco Agrario.
Diferencias entre microfinanzas rurales y urbanas
La clave es conocer al cliente y la gran diferencia está en la valoración de acceso sencillo y rápido. "En Bancamia, por ejemplo, ofrecemos a manera diferencial da asistencia técnica y capacitación en microfinanzas. Tenemos claro que en Colombia la janoladora del ahorro es la mujer y por eso trabajamos de manera muy fuerte con el campo, la mujer y los indígenas", señaló Paola Galvez, vicepresidente comercial de Bancamia.
"En Bancamia hoy tenemos 500 mil clientes y esperamos que en el 2015 el 50% de nuestros clientes sean del sector rural"