Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Seguridad aérea no está comprometida: Aerocivil

03/02/2012 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageLa Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil se permite informar que el sistema del espacio aéreo nacional colombiano es seguro. Los usuarios del espacio aéreo, poseen un nivel general de seguridad operacional tal que el riesgo a la comunidad o la posibilidad de daños está en un nivel mínimo y dentro de lo aceptable conforme a los estándares internacionales de la aviación civil, lo cual se ha logrado por medio de procesos de gestión continua sobre aeronaves, tripulaciones, aviónica, sistemas en tierra, soporte técnico a la infraestructura, instalaciones y servicios para la navegación aérea, medidas de mitigación, vigilancia y planes de contingencia que permiten afirmar que no está comprometida la seguridad aérea sobre los cielos de Colombia.

Los aspectos técnicos asociados al proceso de gestión y soporte del sistema en tierra, no pueden ser utilizados para enmascarar unas pretensiones laborales de un sector de trabajadores de la Aerocivil, quienes han tenido toda la oportunidad de diálogo y de concertación que establecen las leyes para ese propósito.

Para debatir los temas de seguridad aérea existen espacios técnicos especializados en los que la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo tiene asiento y que permiten recomendar las medidas apropiadas para gestionar la Seguridad Operacional, como es el Consejo de Seguridad Aeronáutico (Artículo 33 del Decreto 260 de 2004).

Las pretensiones laborales manifestadas en el pliego de condiciones entregado a la entidad presentado el 17 de Mayo de 2011, que fue atendido con base a lo dictaminado por el Decreto 535 de 2009 y como producto de ésta concertación las conclusiones de la mesa de seguridad aérea están contenidas en la resolución 06859 del 25 de Noviembre de 2011. Respecto de aquellas que no son competencia de la entidad se dio traslado a los organismos de gobierno pertinentes.

La jornada laboral del control de tránsito aéreo en Colombia está establecida desde el Decreto 136 de 1994 y corresponde a turnos de 6 horas dentro de las cuales tiene derecho a un interrupción de labores para ingesta de alimentos y a un periodo de descanso, en casos de necesidades del servicio y cuando se requiera que un controlador continúe en su turno, éste, bajo ningún motivo puede extenderse por más de 12 horas conservando las interrupciones establecidas. (Circular 001), el salario del control de tránsito aéreo tiene un sobresueldo, recargos por jornadas nocturnas, dominicales y festivos conforme al Decreto No. 1936 de 2011 con una remuneración total en promedio en Bogotá de $5.600.000 para un grado 25.

El Sistema Nacional del Espacio Aéreo posee personal altamente especializado conformado por ingenieros y técnicos que de manera continua presta soporte al control de tránsito aéreo, está ubicado en los centros de control, en las salas radar, en los Aeropuertos y en las estaciones ubicadas en los cerros alejados en donde existen los radares y las comunicaciones aeronáuticas.

La Aeronáutica Civil ha iniciado un proceso de renovación tecnológica con participación de los Controladores de Tránsito Aéreo, el cual es conocido por la industria y la comunidad aeronáutica en general. Dicho proceso está contenido en el Plan Nacional de Navegación Aérea, (Disponible en www.aerocivil.gov.co ), se fundamenta en la renovación del sistema de sensores radar, de los cuales ya están operativos los que cubren el Centro del País, la costa norte, la zona de Uraba, los llanos orientales y el valle del cauca; contratados están los de Tubara (Districto Turistico Costa Atlantica), Flandes (Magdalena Alto), Cerro Verde (Antioquia y Choco); igualmente se ha renovado todo el sistema de comunicaciones aeronáuticas de espacio superior (VHF-ER); se han implementado rutas basadas en la utilización de Satélite como medio primario de navegación (PBN), se contrató la sala radar de San Andres y se están terminando los estudios para la nueva torre de control de Bogotá y el remplazo del actual Centro de Control, Unidad de Gestión de Flujo, Centro Nacional de Análisis y Pronósticos conocido como CGAC (Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia), como elementos principales a resaltar del plan.

Otro elemento que ha contribuido a incrementar los altos niveles de seguridad alcanzados lo ha sido la implementación de sistemas de gestión de seguridad operacional (SMS) por parte de todos los actores de la industria bajo el liderazgo de la aeronáutica civil que permiten una gestión del peligro y una mitigación del riesgo.

Lo anterior permite reiterar que el espacio aéreo colombiano al igual que los aeropuertos son seguros, lo cual es corroborado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y por la Federal Aviation Administration (FAA) a través de diferentes auditorias siendo las más recientes en Septiembre de 2010 por parte de la FAA y en Noviembre de 2011 por parte de la OACI. Un indicador importante del nivel de Seguridad Operacional lo constituyen los bajos índices de accidentalidad y accidentalidad presentados en los últimos años, particularmente para la aviación comercial.

De otra parte, la directora de la Asociación del Transporte Aéreo (ATAC), Claudia Velásquez aseguró que las pérdidas de las aerolíneas colombianas por las continúas demoras que se vienen presentando en los aeropuertos del país, ascienden a 2.5 millones de dólares.

Dijo que el director de la Aerocivil, Santiago Castro, pidió a la Procuraduría General de la Nación que acompañe e investigue las supuestas demoras en los aeropuertos.

Agregó que a pesar de esta situación, no se están presentando riesgos en materia de la aeronavegabilidad, aunque reconoció que hay demoras en el proceso de carreteo, que genera retrasos en los vuelos por cerca de 33 minutos.

Según Velásquez, algunas fallas que se presentan en los equipos son normales y comentó que en el caso de la ciudad de Bogotá se entregó un nuevo radar con el fin de atender la demanda en el aeropuerto internacional El Dorado.

Reconoció que en el tema de las comunicaciones la industria ha reportado estas falencias y que la Aerocivil tiene conocimiento de esta situación con el fin de adoptar los correctivos del caso.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
1084
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.