¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
MARIA DEL MAR MEJIAS RUIZ
RD/DIARIO DE SALUD.- Por años, el ovario poliquístico ha sido un dolor de cabeza para muchas mujeres, quienes han sentido sus efectos desde temprana edad. La ginecóloga Eliani Graterol te explica todo lo que debes saber sobre él.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?Actualmente, se define como un trastorno endocrino, es decir hormonal, y metabólico que engloba un conjunto de manifestaciones clínicas y debe cumplir por los menos con dos de los siguientes criterios para su diagnóstico:
De acuerdo con la doctora Graterol, su aparición es multifactorial. "Actualmente, las investigaciones apuntan a que es una condición la cual puede estar programada desde que estamos en el útero en la etapa fetal". Por lo tanto, se cree que es una enfermedad de adultos que puede prevenirse desde la infancia, incluso, desde la gestación.
"Lo cierto es que ya se conoce que el ovario poliquístico puede estar programado desde la edad fetal y potenciarse el riesgo de aparición desde la infancia de acuerdo a la alimentación en esta etapa, la cual influye en los incrementos de la curva de crecimiento de esas niñas", argumenta.
¿Cuáles procesos internos dan origen al SOP?"La insulina es una hormona que regula los niveles de azúcar en sangre y cuando nuestro cuerpo no responde de forma adecuada a esta hormona (resistencia a la insulina), el organismo produce más insulina", explica la especialista.
"Este aumento de la insulina puede ocasionar en el ovario eventos que terminan en la formación del ovario poliquístico y otras alteraciones hormonales en los mismos, como es el caso del hiperandrogenismo".
Ahora bien, durante el embarazo, los fetos pequeños y también aquellos con peso mayor de lo normal (debido a mayor tejido adiposo) son propensos a cursar con resistencia a la insulina. En este momento ya se produce cierta programación para tener síndrome de ovario poliquístico.
Por lo tanto, los fetos que tuvieron un peso normal, pero que luego en la infancia fueron sobrealimentados -con un incremento importante de su curva de crecimiento y con aumento del índice de masa corporal- terminan siendo niñas con sobrepeso u obesas, lo que también crea un factor de riesgo para el ovario poliquístico.
Como consecuencia, posteriormente en cualquiera de estos escenarios, las niñas tienden a presentar un desarrollo precoz de caracteres sexuales secundarios, por ejemplo, ya a los 8 años de edad presentan aparición de vello púbico y axilar, olor sudoral y también se precipita la aparición de su primera menstruación. A esto se le conoce como pubertad precoz. Estas mismas pacientes tienden a presentar síndrome de ovario poliquístico.
¿Tiene cura?Se puede controlar pero será una condición que nos mantendrá predispuestas a tener cualquiera de sus manifestaciones de acuerdo a la etapa en la que estemos.
¿Se puede prevenir?Sí, se puede prevenir.
Aseguró que tanto el SOP, como otras enfermedades del adulto, pueden ser prevenidas desde la etapa fetal "manteniendo en la madre hábitos saludables (alimentación, actividad física y horas de sueño)".
TratamientosAsí como su causa es multifactorial, los tratamientos también lo son. En esencia, la condición del SOP mejora con la adopción de hábitos de vida saludables. Entre los principales están:
Las pacientes con SOP sí pueden quedar embarazadas, aunque no todas. Las estadísticas apuntan que un 40 % de las pacientes con SOP sufren de infertilidad, ya que no ovulan. Es decir, tienen infertilidad ovulatoria.
No obstante, "contamos con opciones terapéuticas para inducir la ovulación".
Manifestación del SOP en las diversas etapas de la vidaEl síndrome de ovario poliquístico se manifiesta de forma variable en las diferentes etapas de la vida. Por lo general, cuando se pasa de una a otra, se van sumando los síntomas de la anterior.
A continuación una tabla que describe las principales señales del síndrome a lo largo de la vida de una mujer.