Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?

El síndrome de ovario poliquístico y su tratamiento

01/10/2021 15:26 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

RD/DIAIRO DE SALUD.- El síndrome de los ovarios poliquísticos es una patología muy común en mujeres jóvenes con menstruación irregular. Sus síntomas se asocian a desequilibrios hormonales, por lo que debe aplicarse el tratamiento más oportuno en cada caso.

Las pacientes afectadas de síndrome de ovario poliquístico presentan unas estructuras fibrosas en el interior del ovario que pueden llegar a producir alteraciones hormonales. Así, suelen presentar niveles elevados de andrógenos (hormona asociada al sexo masculino) como la testosterona y la androsterona, entre otros.

Además, Esta descompensación hormonal produce una serie de síntomas en la paciente. Si no se trata el trastorno correctamente, es posible que se desarrollen complicaciones más graves con el paso del tiempo.

El síndrome de los ovarios poliquísticos (SOP)

De momento, no se ha podido identificar la causa concreta de este síndrome. Sin embargo, existen una serie de factores que se asocian con el desarrollo de este trastorno. En cualquier caso, se producen varios cambios en el funcionamientos habitual de los ovarios.

Así pues, los óvulos maduros no se expulsan al medio externo durante el ciclo menstrual. Por otra parte, los ovarios presentan unas pequeñas acumulaciones de líquidos que se denominan: folículos.

La obesidad es un factor que puede hacer que los síntomas del SOP empeoren y que se manifiesten complicaciones, como es el caso de:

  • Diabetes de tipo 2.
  • Hemorragia en el interior del útero.
  • Trastornos del sueño. En especial, la apnea del sueño.
  • Alteraciones durante el embarazo. Generalmente se asocia a la diabetes gestacional y a la hipertensión.
  • Otras enfermedades como el cáncer de útero o el síndrome metabólico, aunque con una probabilidad muy reducida.

SINTOMAS

  • Fatiga.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Dolor de cabeza.
  • Ligero hirsutismo.
  • Cambios de humor.

  • Acné (de intensidad variable, según el caso).
  • Menstruaciones irregulares (en cuanto a periodicidad, duración e intensidad del sangrado) o amenorrea, según sea el caso.
  • Obesidad leve (no en todos los casos, de hecho, hay mujeres que pueden perder peso en lugar de ganarlo).
Tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico

Los anticonceptivos hormonales pueden suponer una ayuda a estos pacientes, así como técnicas como la electrólisis de los folículos.

Hoy en día, el equipo médico cuenta con una gran cantidad de posibilidades a la hora de elegir tratamiento. De acuerdo a las características de la persona y de la gravedad del síndrome se escoge el método más adecuado.

En cualquier caso, es importante que el paciente informe al grupo de especialistas sobre su medicación habitual. También deberá consultar su estilo de vida, las hipersensibilidades o alergias que posea y las alteraciones que haya padecido.

De esta forma, entre las pautas de tratamiento más empleadas en la actualidad podemos encontrar:

Reducción controlada de peso. Para ello, se recomendará el consumo de una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico.

Administración de medicamentos. De esta forma, se pueden tratar los síntomas endocrinos relacionados con el síndrome del ovario poliquístico. Por ejemplo, entre los fármacos más utilizados podemos destacar:

Píldoras anticonceptivas. Son capaces de regular los niveles de hormonas debido a que contienen estrógeno y progesterona en su composición. Pueden regular los periodos menstruales y las hemorragias uterinas. También reducen las probabilidades de padecer ciertas enfermedades como el cáncer de útero.

Compuestos químicos con progesterona. Al igual que los anticonceptivos, ayudan a regular los ciclos menstruales y constituyen una forma de prevención frente al cáncer uterino.

Otros tratamientos para hacer frente al crecimiento excesivo de vello o hirsutismo.

Electrolisis. Se trata de una técnica en la que se destruyen los folículos de los ovarios. Para ello, se necesitan varias sesiones donde una aguja emite una pequeña cantidad de corriente eléctrica a la zona problemática.

A tener en cuenta

Es importante que toda mujer visite a su ginecólogo de forma periódica para poder llevar un buen control de su estado de salud y, si fuese el caso, obtener un diagnóstico temprano.

Por otra parte, en caso de tener molestias y dudas acerca de cómo tratarlas, lo más indicado siempre será consultar con el médico antes de realizar cualquier modificación en el estilo de vida.


Sobre esta noticia

Autor:
Diariodesalud (7900 noticias)
Visitas:
1115
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.