¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Alianzas entre organismos públicos y privados y la creación de oficinas de responsabilidad para evaluar los planes de acción trazados por los gobiernos del continente son las recomendaciones fundamentales que hicieron los actores de la sociedad civil en el Foro Social "Conectando las Américas: fortaleciendo las alianzas para la acción más allá de Cartagena" que avanza a esta hora en el marco del Foro de Actores Sociales de la VI Cumbre de las Américas.
"Queremos ver alianzas entre lo público y lo privado. La sociedad civil debe lograr que los gobiernos rindan cuentas sobre los planes de acción trazados y crear una oficina para esta función" señaló Richard Feinberg, profesor de Economía Política Internacional de la Universidad de California, Estados Unidos, al hacer su ponencia "Derechos económicos y sociales" en el marco del evento.
De igual forma, Feinberg destacó la importancia de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones de los gobiernos, "debemos generar canales para que la sociedad civil participe en las iniciativas importantes de los países de la región. Con esa participación, es posible que en la VII Cumbre de las Américas que se realizará en Panamá podamos mostrar resultados concretos".
A su turno, Sidney Francis, de la Organización Negra Centroamericana, resaltó la importancia de crear un nuevo modelo para la inclusión de los actores sociales del continente. "En pleno Siglo XXI los negros seguimos atrapados en la pobreza y afectados por el desempleo. Por ello debemos derrotar las políticas públicas de discriminación mediante la creación de un nuevo modelo de política y participación que reconozca a los grupos excluidos" manifestó Francis al presentar su ponencia "Pobreza e inequidad".
Por su parte, la ponente argentina Karina Banfi, de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, hizo un llamado a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a que "desde la ética y la responsabilidad no sean restrictivos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". "Esta ética y responsabilidad nos permitirá abrir un puente de diálogo con los Estados y ejercer nuestros derechos libremente en los países de la región", aseguró Banfi.
Sin embargo, la expositora invitó a la sociedad civil del continente a analizar su rol en la región. "Nosotros (la sociedad civil) debemos hacer una autocrítica sobre el papel que queremos asumir ¿Cómo podemos colaborar con los Estados y las organizaciones para fortalecer la participación ciudadana y la democracia?
Finalmente, Francine Jácome, de Red Democracia Activa, puntualizó en la necesidad de que la sociedad civil presente propuestas realizables y específicas. "Es muy importante que la sociedad civil se ponga de acuerdo frente a una o dos propuestas claras. Debemos realizar propuestas precisas y factibles de conectar".
"Por ejemplo, debemos establecer un foro permanente de la sociedad civil en las Cumbres", concluyó.