Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mi Pequeña Aportación escriba una noticia?

¿Baja y sube la gasolina lo correcto?

23/12/2015 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un análisis somero, y conclusiones, sobre los cambios en los precios del barril de petróleo y su reflejo en los precios de los combustibles en las gasolineras

Se trata de establecer con claridad cuál es la relación entre las cotizaciones del barril de petróleo, cuya evolución y valores máximos y mínimos se mencionan a menudo en los medios, y el precio que pagamos en la gasolinera, o estación de servicio, cuando repostamos nuestro coche.

De acuerdo con el documento “Precios de carburantes y combustibles, datos de febrero de 2015” elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo:

En países con precios libres, los precios se forman en función de Las siguientes variables: cotización internacional de crudos; cotización internacional de productos; cotización de la divisa del país frente a la divisa en que cotizan Crudo y productos (dólar); impuestos vigentes; márgenes de distribución y comercialización.

Las tres primeras variables las fijan los mercados, los impuestos los fijan las autoridades de los territorios donde se aplican, el margen de distribución y comercialización varía en función de: localización geográfica (núcleo urbano, carretera, proximidad a refinerías o entradas costeras, etc.); relaciones existentes entre compañías petroleras y estaciones de servicio (EE.SS.) (propiedad, abanderamiento, exclusiva, etc.); existencia de promociones locales; políticas de marketing empresarial, etc.

El precio base, que depende de las cotizaciones internacionales, es el que se suele tomar como referencia para comparar entre su variación y la del precio de venta al público (PVP), que es el que pagamos los ciudadanos en las gasolineras o estaciones de servicio.

Actualmente, en España, los impuestos sobre carburantes son los siguientes:

Impuestos Especiales (IIEE) o Impuesto de Hidrocarburos, que incluye también el antiguo IVMDH autonómico, integrado ahora en los IIEE (Gasoclic, 09/11/2015); es una cantidad fija por litro de 46, 2 céntimos de euro para la gasolina sin plomo 95 (Fuente: Precios de carburantes y combustibles, datos de febrero de 2015. Ministerio de Industria, Energía y Turismo).

IVA, 21%. Se aplica sobre el precio del producto más los impuestos especiales, no solo sobre el precio Base, que parecería más lógico: impuesto sobre un impuesto.

Los márgenes brutos incluyen unas cantidades que, en la práctica, son fijas por litro, y los márgenes netos de mayorista y minorista, que son un porcentaje del precio de venta al público (PVP).

Las cantidades fijas de los márgenes brutos incluyen: margen fijo del mayorista (0, 81 céntimos/litro); transporte a las estaciones de servicio y reservas estratégicas (2, 9 céntimos/litro) y costes de la estación de servicio (10, 0 céntimos/litro). Fuentes: masCoche.net; Sergio Cobo (30/04/2014) y Estado Limitado (01/02/2015).

Margen neto de las Estaciones de Servicio, según Fernando González, Gerente General en E.S. Besaya S.L. (Arenas de Iguña): “Por cada 20 euros de gasoil o gasolina que repostamos, a la gasolinera le puede quedar como mucho 20 céntimos”, es decir, un 1%.

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), indica que el margen neto -deducidos costes e impuestos- de los operadores mayoristas apenas ronda el 1% del precio de venta al público (PVP), según constata la propia Comisión Europea (Libertad Digital, Libre Mercado, M. Llamas, 13/09/2012).

Con esta información es posible establecer un modelo sencillo del precio del combustible, que podrá, luego, particularizarse, fácilmente, tanto para las gasolinas, como para el gasóleo A.

Tal modelo se concreta, para la gasolina sin plomo 95 en la siguiente expresión aritmética:

PVP (€/lito) = Ci + 0, 0081 + 0, 029 + 0, 100 + 0, 462 + MNM + MNG + IVA, siendo:

PVP: Precio de Venta al Público del combustible

Se produce un “deslizamiento” acumulativo al alza en el PVP de la gasolina sin plomo 95 y del gasóleo A en cada pareja de cambios de precio (bajada y posterior subida, y viceversa)

Ci: Cotización internacional (precio del producto antes de impuestos)

MNM: Margen neto mayorista (1% sobre el PVP, aproximadamente)

MNG: Margen neto gasolinera (1% sobre el PVP, aproximadamente)

IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido (21% sobre la suma de todos los conceptos anteriores)

Utilizando esta expresión es posible establecer cómo debería de variar el PVP de la gasolina sin plomo 95 en función de la cotización internacional (Ci) del petróleo. Se puede calcular, además, la parte del precio, expresada en porcentaje, que representan los impuestos, en función, igualmente, de la cotización internacional del petróleo; esta parte, para la gasolina sin plomo 95, puede variar desde un poco más del 40%, si la cotización internacional se situase en 1, 00 €/litro, hasta alrededor del 70%, si la cotización internacional fuera de 0, 10 €/litro. Para los datos de febrero de 2015, con una cotización internacional en el entorno de 0, 31 €/litro, el precio de la gasolina estaba en unos 1, 32 €/litro y el peso de los impuestos alcanzaba el 58% del precio de venta al público, aproximadamente.

Respecto al porcentaje de variación de los precios de venta al público que cabría esperar cuando varía la cotización internacional, para la gasolina sin plomo 95, una vez más, se obtiene que las variaciones porcentuales de la cotización internacional se ven “amortiguadas” en el precio final de venta al público con un factor de 0, 45, aproximadamente, que es la pendiente de la recta que relaciona ambas variaciones; esto significa que, una variación de la cotización internacional del 20%, en más o en menos, se debería de reflejar en el precio de venta al público de la gasolina sin plomo 95 en un incremento o descenso, respectivamente, del 9% (20 x 0, 45).

Un ejercicio similar para el gasóleo A de automoción, en el que los impuestos especiales suponen un recargo fijo de 0, 368 €/litro (Precios de carburantes y combustibles, datos de junio 2015. Ministerio de Industria, Energía y Turismo), conduce a un coeficiente de “amortiguación” de 0, 50 (frente al de 0, 45 para la gasolina) y, por tanto, para una variación de la cotización internacional del 20%, la variación del precio de venta al público del gasóleo A de automoción debería de ser de un 10% (20 x 0, 50).

Para finalizar este ejercicio se puede comprobar si la evolución de los precios de venta al público de esos dos productos ha seguido esas pautas, o no, utilizando datos de los informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, de www.dieselogasolina.com, y de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

El resultado obtenido, para la relación entre las variaciones porcentuales de 53 (gasolina) y 59 (gasóleo) parejas de valores de la cotización internacional y de los precios de venta al público correspondientes, en el periodo comprendido entre febrero de 2013 y noviembre de 2015, ha sido el siguiente:

Gasolina sin plomo 95. Para las subidas de precio (8 casos), la amortiguación promedio tiene el valor 0, 38; es decir, para una subida de la cotización internacional del 10%, el precio de venta al público habría subido, en promedio, un 3, 8%. Para las bajadas de precio (45 casos), la amortiguación promedio tiene el valor 0, 33; es decir, para una bajada de la cotización internacional de un 10%, el precio de venta habría bajado, en promedio, un 3, 3%. Se aprecia con cierta claridad, como, aunque el coeficiente de amortiguación siempre es inferior al teórico (0, 45), se aproxima más a éste en el caso de las subidas de precio que en el de las bajadas.

Este hecho conduce, a medio y largo plazo a un “deslizamiento” de los precios de la gasolina sin plomo 95 al alza; en efecto, si partimos, por ejemplo, de una cotización internacional (Ci) de 0, 50 €/litro y de un PVP de 1, 363 €/litro, una subida de Ci de un 20%, hasta 0, 60 €/litro, llevaría, según los datos analizados, a un PVP un 20% x 0, 38 = 7, 6% mayor, es decir 1, 363 x (1 + 0, 076) = 1, 467 €/l; si, a continuación, se produce una bajada de Ci hasta 0, 50 €/litro, de nuevo, es decir, un descenso del 16, 7%, el PVP caerá, según el análisis realizado, un 16, 7% x 0, 33 = 5, 5%, es decir, el nuevo PVP será 1, 467 x (1-0, 055) = 1, 386 €/litro, con lo que el “deslizamiento” al alza en el PVP, mencionado al principio, será de 1, 386 – 1, 363 = 0, 023 €/litro, es decir un incremento neto del 1, 7%, aproximadamente.

Gasóleo A. Para las subidas de precio (3 casos), la amortiguación promedio tiene el valor 0, 44; es decir, para una subida de la cotización internacional del 10%, el precio de venta al público habría subido, en promedio, un 4, 4%. Para las bajadas de precio (56 casos), la amortiguación promedio tiene el valor 0, 40; es decir, para una bajada de la cotización internacional de un 10%, el precio de venta habría bajado, en promedio, un 4, 0%. Se aprecia con cierta claridad, como, aunque el coeficiente de amortiguación siempre es inferior al teórico (0, 50), se aproxima más a éste en el caso de las subidas de precio que en el de las bajadas.

Este hecho conduce, a medio y largo plazo a un “deslizamiento” de los precios del gasóleo A al alza; en efecto, si partimos, por ejemplo, de una cotización internacional (Ci) de 0, 30 €/litro y de un PVP de 0, 998 €/litro, una subida de Ci de un 20%, hasta 0, 36 €/litro, llevaría, según los datos analizados, a un PVP un 20% x 0, 44 = 8, 8% mayor, es decir 0, 998 x (1 + 0, 088) = 1, 086 €/l; si, a continuación, se produce una bajada de Ci hasta 0, 30 €/litro, de nuevo, es decir, un descenso del 16, 7%, el PVP caerá, según el análisis realizado, un 16, 7% x 0, 40 = 6, 7%, es decir, el nuevo PVP será 1, 086 x (1-0, 067) = 1, 013 €/litro, con lo que el “deslizamiento” al alza en el PVP, mencionado al principio, será de 1, 013 – 0, 998 = 0, 015 €/litro, es decir un incremento neto del 1, 5%, aproximadamente.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Mi Pequeña Aportación (23 noticias)
Visitas:
2562
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.