¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Los innovadores han descubierto que las arañas más que el gusano de seda nos pueden dar un hilo para fabricar piel trashumana o un tejido, capaz de resistir el impacto de una bala. ¿Ciencia Ficción?. No. También para la medicina y los transplantes
Informa el Daily Mail de Londres que investigadores de Ingeniería genética están a punto de lograr producir piel humana más fuerte que el acero capaz de detener el impacto de una bala.La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual estaría muy intresada.
Este logro es complejo. Diáspora podría resumirlo así: la “seda” de las arañas, ese hilo finísimo que segregan los arácnidos tiene una proteína tan resistente como el acero. Es más fina que el hilo de los gusanos de seda, pero el observar a estos mientras hacen el capullo es útil para comprenderlo. Para la seda del gusano existe maquinaria para trabajarla, pero no asípara el hilo de las arañas.O sea, por el momento.
Hasta hoy resultaba imposible el manejo comercial de la “seda” de las arañas y no sería rentable. Ahora tras analizarlo a fondo compararlo con la seda de los gusanos se descubrió que aunque parezca paradójico la resistencia del hilo de la araña es muy superior a la del gusano. Los analistas han descubierto que esa propiedad se debe a una proteína aún sin nombre que no tiene la seda del gusano. Pero fue imposible lograr la proteína artificialmente. Esa proteína -en definitiva- no se podía usar industrialmente. Trabajarla no era rentable. Pero hemos traido dos ejemplos en que sí lo es, gracias a los innovadores.Y es, incluso beneficioso para elmedio ambiente.
En la leche de cabra se halla la misteriosa proteína
Ahora los científicos han descubierto que la leche de cabra contiene esa proteína. Y los especialistas en ingeniería genética están produciendo leche de cabra, para extraerla y aislarla pero todavía eso está en proyecto aunque parece factible. Una vez que se ordeña la cabra se puede utilizar la proteína y tejerla dando como resultado un material diez o quizás cien veces más resistente que el acero o incluso el kevlar, que es el material básico de los chalecos antibalas
.
La tela se podría mezclar con la piel humana para hacer lo que los científicos creen haber obtenido una “piel trashumana” mitad humana mitad hilo de araña lo suficientemente fuerte como para detener balas incluso de fusil, amén de otras aplicaciones no tan belicistas. La han bautizado “spidersilk” (seda de araña).En un campo de tiro militar, la nueva piel “transhumana” detuvo la velocidad y penetración de una bala de rifle calibre 22 largo.
La investigadora holandesa Jalila Essaidi con la ayuda del científico Randy Lewis dijo que el proyecto “spidersilk" es producto de la ciencia genética y nadie estaba interesado en una “seda” imposible de tejer Essaidi trabaja con técnicos del Consorcio de Genómica Forense (Países Bajos). La investigadora declaró que tanto trabajo de investigación no era propiamente para hacer una exhibición militar o circense, sino para intentar sustituir la queratina de la piel por la "seda" de la araña. La primera etapa consistiría en cultivar una capa de piel humana real a la que se implantaría la hecha a base del hilo de araña. No es tan fácil. El proceso si se consigue no duraría más de cinco meses.
Un video publicado por los investigadores en YouTube muestra una bala después de ser disparada contra la “spidersilk” y deformada en el choque tras el impacto.
Pero luego, Jalila Essaidi añadió que la seda del gusano tiene una larga historia de empleo en el campo de las hazañas bélicas y recordó que el guerrero Genghis Khan, envió una vez al combate a todos sus jinetes con chalecos de seda para que salvarlos por las flechas enemigas. Aunque no se sabe el resultado, se supone que resultaron muertos. Hay que imagínar lo que puede ser una piel antibalas “transhumana” a base del empleo de la "spidersilk", que dejaría atrás a la leyenda de Genghis Khan.
Estos estudios son producto sobre todo de la curiosidad por la innovación de los dos científicos distinguidos en este tema.
Ahora, un científio curioso hizo esta pregunta: ¿por qué molestarse en confeccionar nuevos chalecos antibalas si podemos remplazar la queratina humana por la proteína de las arañas?.
“Eso sería posible- responden los sabios- mediante la adición de los genes que producen la seda de araña a los cromosomas de un ser humano. Tal mezcla significaría la creación de un ser humano a prueba de balas al margen de los videojuegos, que supera a estos.Un supermano un nuevo sperhéroe sin nombre todavía.
Todo esto parece algo discutido informalmente por estudiantes en un campus universitario en un plano disparatado
Barajando las posibilidades del hallazgo en el campo de la tela de araña se consideró que la nueva piel transhumana podía usarse para cerrar heridas graves y otras curas de urgencia en el campo de batalla y en determinados acidentes.
A esta sugerencia que llamaremos “bioartístico” o de ficción le ha dado más esperanzas al investigador de Utah, Randy Lewis que ya había confirmado que la seda de araña modificada genéticamente puede usarse para ayudar a cirujanos experimentados a cerrar grandes heridas y para crear tendones y ligamentos artificiales.Lo cual posibilitaría un mundo en el campo de las prótesis artificiales.
En una entrevista realizada por correo electrónico Essaidi dijo que "A Randy y a mí nos motivó lo mismo: curiosidad por el resultado deun proyecto". "Estoa requiere innovación y curiosidad".Ambos son seres inherentemente curiosos".
Lewis pensó que el proyecto era un poco aventurado al principio, dijo Essaidi. "Pero a fin de cuentas, ¿qué persona curiosa puede decirle no a un proyecto como este?", dijo. Como Lewis no tenía suficiente seda de araña-cabra para enviar cientos de metros a Essaidi para probar el hallazgo. Se limitó a enviarle carretes de seda de gusano que modificó de manera similar a las cabras.
Essaidi intentó inicialmente disparar balas calibre .22 a la "piel" montada sobre un marco. Pero decidió colocarla sobre un bloque especial de gelatina que se usa en el Instituto Forense de Holanda.
La ingeniería genética promete muchas más cosas, pero los innovadores no suelen basarse en ella
Con una cámara de alta velocidad, mostró que una bala disparada a baja velocidad perforaba la piel entramada con la seda de un gusano ordinario. Pero cuando probó con la seda de gusano modificado genéticamente injertada entre la epidermis y la dermis, la piel no se abrió, aunque entonces tampoco pudo evitar la penetración de una bala velocidad normal por un rifle calibre .22.
"Terminó cinco centímetros dentro del torso, así que no hubiera salvado su vida. Pero sin duda la parte más emocionante para nosotros es el hecho de que fueron capaces de recrear la piel encima de nuestras fibras", dijo Lewis. "Es algo que no habíamos hecho. Nadie ha trabajado en esa área".
Si la piel humana fuera capaz en definitiva de producir esta fibra, "¿estaríamos protegidos de las balas?", pregunta Essaidi en su blog. "Quiero explorar las implicaciones sociales, políticas, éticas y culturales relacionadas con la seguridad en un mundo con acceso a nuevas biotecnologías".
Lewis restó importancia a las potenciales aplicaciones de blindaje de su investigación. Pero dijo que cultivar células y usar el material para remplazar grandes porciones de piel humana podría ser significativo para los cirujanos cuando traten de cubrir heridas o tratar a personas con quemaduras graves.
Lewis que la seda de araña ya ha mostrado ser muy compatible con el organismo humano, después de hacer pruebas con animales.
“¿Ciencia-ficción? Tal vez, pero la idea de lo que podría significar si se consigue una matriz de balas "spidersilk" implantada en la piel humana in vitro, parece contra natura. Pero la idea de las otras aplicaciones que no hacen más que apuntar hace que todo esto que hablamos sea altamente positivo.
Chalecos a prueba de balas han existido durante décadas, pero que la piel sea a prueba de balas va mucho más lejos incluso que el hombre invisible, o el caballo volador. El ejemplo más clásico y famoso es Superman o el Hombre de Acero – que hace un guiñapo de balas de ametralladora… Pero el artista que diseña esos dibujos, nunca podría explicar, científicamente, como lo haría sin la credulidad de las gentes. De ahora en adelante habrá que pedir la asesoría del Consejo de las Arañas y de un ingeniero genetista, para lograr a lápiz algo que no suene a ficción
Otro invento que beneficia al medio ambiente
La tela de araña se puede usar también en la producción de un material sintético que puede emplearse en las baterías recargables para hacerlas más eficaces sin dañar el medio ambiente, según un invento de la física colombiana Gladys Miriam Aparicio Rojas de la Universidad del Valle.
Con este invento, Gladys Aparicio fue galardonadalaureada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con el ‘Premio a Mejor Inventor’, uno de los galardones más importantes para cualquier inventor del mundo. Además, recibió el pasado año de la Superintendencia de Industria y Comercio el ‘Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014′.
Cuando inició su doctorado en el año 2008, su proyecto de investigación fue la elaboración de un material sintético novedoso, que consiste en una membrana intercambiadora de protones compuesta de un polímero, un cerámico y la seda es del hilo no de cualquier araña sino Nephila Clavipes.
La científica Aparicio declaró a los medios de Bogotá declaró que introducir hilo de araña a las membranas conductoras, no fue fácil, pues nadie daba crédito al uso de un material orgánico que se considera un desecho y es desagradable para muchos, "además sabía que en el mundo ya se estaba tratando de replicar sintéticamente los principios del hilo de araña, sin mucho éxito”.
De acuerdo a la investigadora, el hilo de esta araña, reconocida por tejer una tela de color dorado, cuenta con excelentes propiedades mecánicas porque es “más resistente que el acero y más flexible que el nylon, razón por la que podría ser excelente elemento para remplazar los materiales usados hasta ahora en las baterías”.
Gracias a este invento, se podría solucionar la poca duración de las pilas de varios electrodomésticos. Incluso es posible alargar la vida útil de las baterías que usan los coches. “ Glasdys no swe ha planteado su futuro en términos económicos, pero el estudio de la tela de haraña, por ejemplo, no lo hizo pensando en volverse rica. La pasión de su vida ha sido el desarrollo de innovaciones y agradece los premios, pero le movió encontrar una forma de hacer las baterías menos peligrosas para el medio ambiente y, por ende, un bien para la humanidad”.
El Premio a Mejor Inventor de la la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se estableció en 1979 con el objetivo de estimular la actividad inventiva e innovadora en todo el mundo. Igualmente, pretende realizar un reconocimiento público a los inventores por sus creaciones que contribuyen al bienestar y al avance especialmente de los países en desarrollo. Se concede en exposiciones y concursos internacionales como la Exposición Internacional de Invenciones, en Ginebra, o la Feria Internacional de Invenciones de Seúl (SIIF), en Corea del Sur.
.