Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Tendencias energéticas en Colombia

03/10/2011 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

Los recientes datos de producción de petróleo, aproximándose al millón de barriles diarios, evidencian que el país ya se encuentra en medio de una bonanza minero-energética. Gran parte de esto se debe a la fortaleza institucional del sector y a unas reglas de juego claras que han incentivado mayores inversiones en el sector minero-energético de Colombia.

En efecto, la llegada de capital extranjero al país sumó US$3.698 millones en el primer trimestre de 2011, de los cuales el 57% correspondió al sector petrolero (38%) y al minero (19%). Incluso, sobre este último existen perspectivas por nuevas inversiones hasta por US$50.000 millones en los próximos cinco años.

La mayor producción derivada de esta bonanza se refleja en que las exportaciones petroleras y mineras han mejorado su dinámica notablemente. Por ejemplo, las exportaciones de petróleo crecieron 72% año corrido, al corte de julio de 2011. Asimismo, las ventas externas de carbón se incrementaron 26.5% año corrido, durante el mismo período. De esta manera, las exportaciones tradicionales del país ya representan el 75% de las exportaciones totales.

Este auge también se manifiesta en la participación de este tipo de combustibles dentro de la matriz energética nacional. En el año 2010, el petróleo y su derivados participaban con el 43.2% del total de dicha matriz. El gas natural (17.5% del total) y el carbón (5.1%) también tenían una moderada importancia.

Sin embargo, en los próximos diez años la preferencia por el uso de estos combustibles migraría hacia el carbón que es un mineral con ventajas considerables. En efecto, en el año 2020, la matriz energética del país estaría representada principalmente por carbón (58% del total), y luego petróleo (15%) y gas natural (5%), dentro de los hidrocarburos.

Más sobre

El gran salto del carbón se daría gracias a su nivel de abundancia y su precio competitivo. En efecto, la producción de carbón del país ha llegado a 20.3 millones de toneladas en el primer trimestre de 2011 y la abundancia hace que el 94% de ésta se exporte. Eso convierte al país en el cuarto país exportador mundial de carbón (detrás de Indonesia, Australia y Rusia). Adicionalmente, la capacidad del carbón para generar energía a bajos costos, que podrían ser dos o tres veces menores que la mayoría de las energías no-convencionales, es otro elemento a su favor.

Ahora, por fuera del conjunto de combustibles fósiles, no se debe olvidar la gran ventaja que tiene el país en la capacidad de generación de energía eléctrica. Este tipo de energía mantendría una participación del 17%-18% dentro del total de la matriz energética del país en los próximos diez años.

En este sector se dará una transformación importante en la fuente de generación. En efecto, mientras que en 2010 el 20% de la energía eléctrica correspondía a generación térmica y el restante 80% era hídrica, hacia 2020 la generación térmica se reducirá al 11%, dejando un 88% de fuentes hidráulicas. Esto ocurrirá gracias a nuevas inversiones de las empresas generadoras programadas en los próximos años. Dichas inversiones ya alcanzaron $1.3 billones en el primer semestre de 2011.

El resto de combustibles dentro de la matriz energética nacional representan menos del 5% del total y no tienen un gran avance, en términos de participación, en los próximos diez años. Incluso, los biocombustibles pierden peso dentro de dicha matriz hacia el año 2020. Aquí pareciera que los costos de producción y la sustitución por producción de alimentos juegan en contra de este tipo de combustibles.

En síntesis, los recientes indicadores de producción de petróleo y carbón demuestran que ya nos encontramos en medio de un auge minero-energético. Este auge se ha reflejado en los aumentos de los niveles de exportación de estos commodities y en la composición de la matriz energética del país. En ésta, pese a la fuerte migración desde el petróleo y el gas hacia el carbón en el año 2020, los combustibles fósiles seguirán teniendo mayor importancia que otras fuentes de energía. Así, el país debería sacarle provecho las ventajas del carbón como fuente de energía y a su abundancia relativa. Esto sin olvidar una política ambiental sostenible.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
968
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.