Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Audifarma escriba una noticia?

82% de terapias inefectivas para la hipertensión no se modifican

27/01/2016 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Inercia clínica en Colombia, primera investigación de nuestro país publicada en el Journal of American Society of Hypertension

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que consiste en el aumento de la presión arterial, en la mayoría de los casos es asintomática durante varios años. El adecuado control de esta patología es complejo debido a la gran cantidad de factores que influyen dentro de la terapia como el estilo de vida del paciente, la adherencia terapéutica y la inercia clínica. Esta última se define como la tendencia de los médicos a no modificar o intensificar el tratamiento a pesar de no obtener los resultados esperados.

El Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma, desarrolló un estudio sobre inercia clínica en Colombia, la primera investigación de nuestro país publicada en el Journal of American Society of Hypertension.

Esta investigación se realizó en 355 pacientes hipertensos en manejo crónico de 20 ciudades de Colombia, donde predominó el sexo femenino, siendo el 53% mayor de 65 años, el 45, 3% entre los 45 y 65 años, y el restante 1, 7% menores de 45 años. Jorge Enrique Machado Alba, director del grupo investigación de Audifarma, afirma “los pacientes hipertensos, con los que se desarrolló la investigación fueron atendidos en 1142 consultas médicas para control y seguimiento de esta morbilidad durante un año. El 20, 8% fueron en la ciudad de Ibagué, 17, 2% en Cartagena, 10, 7% en Manizales, 9, 9% en Cali, 9, 6% en Barranquilla, 9, 0% en Pereira y el restante 22, 8% correspondió a otras 14 ciudades del país. De este total de consultas 1040 fueron realizadas por médico general, 59 por internista y 43 por otras especialidades como medicina de urgencias, familiar, cardiología y nefrología en orden de frecuencia. En promedio a cada paciente se le hicieron 3, 2 consultas en los 12 meses de seguimiento”.

Actualmente los medicamentos antihipertensivos más prescritos son losartan, hidroclorotiazida y metoprolol

El estudio concluyó que del total de consultas, el 81, 7% de los casos la terapia fue efectiva, el 18, 3% no logró la meta de control y de estos últimos, el 81, 8% fueron casos considerados con inercia clínica. El doctor Machado, asegura “estos resultados evidencian la importancia de la comunicación entre médico y paciente para identificar a tiempo las razones de la ineficacia del tratamiento y poder realizar los cambios necesarios, a nivel farmacológico así como en el estilo de vida del paciente”.

Durante el año de seguimiento también se logró establecer que los patrones de prescripción de los antihipertensivos en Colombia han cambiado. Ya que en el 2004, los más prescritos eran hidrocloratiazida, verapamilo y enalapril. Actualmente los medicamentos antihipertensivos más prescritos son losartan, hidroclorotiazida y metoprolol.


Sobre esta noticia

Autor:
Audifarma (11 noticias)
Visitas:
3688
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.