¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Periodistaaldia escriba una noticia?
La Terminal de Salitre fue pionera en la implementación de Punto Verde para recolección de material contaminado, hoy esta Terminal tiene una planta de reciclaje, donde recogen entre 3 y 4 toneladas al mes
La Terminal de Transporte del Salitre cumple 35 años de funcionamiento, en esta infraestructura de 231.000m2 operan 89 empresas transportadoras con cerca de 3.500 conductores, movilizando diariamente a cerca de 27 mil usuarios en 3.200 vehículos hacia los diferentes 600 destinos del país.
Durante 35 años, esta empresa ha logrado posicionarse en el alma de los colombianos, brindando seguridad y comodidad, donde el usuario es lo primero y donde el mejoramiento en procura del servicio de calidad son los estándares que permiten después de 35 años de operación, seguir siendo la Terminal más grande, con mayor trayectoria y experiencia del país.
La prestación del servicio de transporte interurbano en Bogotá se desarrolló inicialmente de manera desordenada y se dio en el Sector de Paloquemao y lugares aledaños entre las calles 13 y 19 y las carreras 24 y 30, así como en la localidad de los Mártires, entre la calle 6 y 19 y las carreras 14 y 24.
La necesidad de centralizar los servicios de transporte en zonas especiales fue reglamentada en su momento por el Acuerdo No 20 de 1955, y permitía centrales de estacionamiento de vehículos, para llegada y salida de buses intermunicipales e interdepartamentales, dedicados al transporte de pasajeros. Igualmente algunas empresas dispusieron de terminales o agencias auxiliares ubicadas al norte de la ciudad en el Barrio 7 de Agosto.
Las áreas habilitadas para el funcionamiento de los buses eran muy reducidas y obligatoriamente muchos vehículos dejaban y recogían a los pasajeros en las vías públicas incrementando el desorden, causada también por la falta de un sistema integral de servicio que proporcionara condiciones mínimas de operación
Por su parte el pasajero carecía de un servicio eficiente, cómodo y seguro que lo conectara con los destinos y orígenes de su viaje, había dificultades para la recepción de equipajes y riesgos para su integridad física y pertenencias, desorientación total sobre ofertas de rutas y horarios, falta de espacios adecuados para la circulación y la espera, lugares reemplazados por adaptaciones de cuartos, zaguanes y patios con unos servicios complementarios como baños, cafeterías y otros, sin capacidad para atender el alto volumen de usuarios
LOS ESTUDIOS
Uno de los primeros estudios para la organización del servicio de transporte interurbano, fue el que realizara en 1970 la Corporación Financiera del Transporte, llamado El Plan Maestro de Terminales de Pasajeros, donde se programó la construcción de 22 terminales en las principales ciudades del país, en la que se cuantificó el movimiento del transporte interurbano, concluyendo que Bogotá por ser la Capital, centro administrativo y económico de la República de Colombia presentaba los mayores problemas en el sector debido a que era origen y destino de un alto número de viajes, en su mayoría realizados por carreteras a través de las cuales se conectaba con todos los principales centros urbanos del país y con todos los municipios de Cundinamarca.
En el año de 1973 el Estudio de Desarrollo Urbano Fase 2, elaborado por la firma americana Llewin Davis Associates, y por la compañía inglesa Jamienson Mackry & Patners, realizaron un análisis para determinar la mejor localización de una terminal en la ciudad, basándose en criterios como el servicio prestado a los pasajeros, la duración de los viajes, los efectos de utilización de la tierra, el acceso de vías principales y la integración del transporten público, de donde se concluyeron que la obra debería ubicarse entre la avenida Boyacá y la calle 13, en la vía a Fontibón.
Una vez efectuada la recopilación y análisis de la toda la información existente sobre el estado del transporte interurbano en Bogotá y seleccionado el terreno se ejecutaron actividades prioritarias tales como la reglamentación del sector, la adquisición del terreno y complementarios, la realización de varios tipos de estudios altamente específicos sobre el impacto social y urbanístico del proyecto.
Bajo la orientación del Departamento de Planeación Distrital, se realizaron los estudios urbanísticos y de accesibilidad, que analizaron la configuración del sector para determinar la concepción arquitectónica del proyecto, dicha ubicación se dio en los terrenos del El Salitre, ya que facilitaba la articulación con el sistema vial de la ciudad por contar con tres avenidas principales como son la avenida Boyacá, la Avenida 68 y el Dorado, a través de las cuales se integraría con la totalidad de las vías arterias.
ADQUISICION DEL LOTE.
La negociación del predio concluyó en el año 1984, con la firma del documento con el cual se canceló a la Beneficencia de Cundinamarca, y en la que se recibió la entrega de locales comerciales por un valor de $ 421.042.961.
La Terminal Salitre comenzó sus despachos con 54 empresas de buses de manera paulatina en los primeros meses de 198 y contó con 140 establecimientos comerciales, vendidos en su totalidad, unos fueron abiertos directamente por sus propietarios y otros arrendados.
Y COMENZÓ A OPERAR
Así entró en funcionamiento, con la puesta de servicio de dos de los cinco módulos de colores en que se dividió para la identificación de diferentes usos. Los colores: amarillo, azul, rojo, verde y morado, fueron seleccionados con el objeto de demarcar las áreas de estacionamiento de las diferentes rutas de las 54 empresas de transporte interurbano que iban a prestar sus servicios.
Primero entraron en funcionamiento el módulo rojo y el morado, dos días después entró en operación el azul y después los módulos amarillo y verde lo que significó que ésta empresas de transporte se trasladaron poco a poco y por sectores, con el fin de controlar el ingreso y a la vez, dar a conocer como se debe utilizar tanto la salida como la llegada de buses. Los tres primeros módulos conforman el tricolor nacional, el morado para la llegada de pasajeros a Bogotá, que entraría a funcionar paralelamente con el amarillo.
Las primeras 18 empresas interurbanas en estrenar el módulo rojo fueron: Rápido Duitama., Expreso Paz del Río, Flota Boyacá, Transportes Alianza, Transportes Bolívar, Flota Valle de Tenza, Clofonorte, San Vicente, Flota la Macarena, Rápido el Carmen, Expreso Gómez Villa, Flota Rionegro, Cooperativa de Transportes Reina, Cotrans, Expreso Boyacá, Omega, Coopetrán, Transportes Berlinas del Fonce y Expreso Brasilia, fueron las encargadas de estrenar la obra, flotas que desviaron por la Avenida Boyacá, para llegar a su nueve central, dejando atrás las antiguas sedes de los Mártires y San Victorino.
HISTÓRICO DE CIFRAS
En un inicio todas las operaciones se realizaban manualmente dentro de la Terminal, la seguridad solamente recaía en el personal que estaba ubicado en el terreno, hoy en día, esta empresa es uno de los lugares más seguros en Bogotá, cuenta con despachos en línea a cualquier parte del país, resguardando así, la integridad de las personas, protegiendo sus bienes y la infraestructura propia de la empresa.
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA HOY LA TERMINAL SALITRE
Normalmente el plato tradicional consumido especialmente por los conductores es la Moñona, un pato abúndate que tare carne, chorizo, arroz, huevo.
Cuidado de fauna y flora: Cabe resaltar que para la Terminal, el tema de Sostenibilidad ambiental es muy importante y apoya la protección y el cuidado de nuestra fauna y flora. Es así como en un trabajo coordinado por la Secretaría de Ambiente y la Policía Ecológica y Ambiental, se confiscan animales como micos, tortugas, babillas y serpientes; al igual que flores, traídas por pasajeros, la cuales son llevadas al Jardín Botánico de Bogotá.
Además, La Terminal de Salitre fue pionera en la implementación de Punto Verde para recolección de material contaminado, hoy esta Terminal tiene una planta de reciclaje, donde recogen entre 3 y 4 toneladas al mes de material reciclado como cartón papel y latas, que son vendidos posteriormente.
Para la comodidad de las personas con discapacidad física o con movilidad reducida, la Terminal cuenta con 12 sillas de ruedas. Servicio gratuito las 24 horas del día. Puede tener el acompañamiento de un servidor de servicio al cliente.
Además, en la Terminal hay un centro de atención nacional del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito – SIMIT –, con atención de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., jornada continua y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Servicios Integrales para la Movilidad- SIM- con atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
No hay que olvidar que La Terminal siempre se ha preocupado por el progreso de sus empleados y ha brindado la oportunidad de crecer dentro de la empresa en distintos puestos y de estudio, orgullosamente muchos de ellos llevan más de 25 años laborando aquí.
DATOS CURIOSOS