Estamos culminando un año más de labores, y ha llegado el momento de realizar balances objetivos, revisiones del estado situacional de la salud, y prepararnos para el 2012 con un plan de gestión lo más afinado posible con las políticas públicas, las necesidades de nuestros usuarios, y el desarrollo sostenible de las empresas que forman parte del engranaje público-privado de la salud y la protección social.
Para ello en CONSULTORSALUD hemos terminado una revisión completa e identificado los treinta (30) principales cambios sufridos por el sector salud durante el año 2011, e identificado los veinte (20) temas que aun necesitan intervención y generación de políticas públicas y reglamentos para su interceptación efectiva.
LOS 30 PRINCIPALES CAMBIOS QUE NOS DEJO EL AÑO 2011
- Una nueva Ley (1438 de 2011) que ratifica el modelo de aseguramiento, como la principal política pública, para responder a los retos sectoriales.
- La Intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud de la EPS más grande del régimen contributivo y varias más del subsidiado.
- La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y el fortalecimiento de la puerta de entrada, como decisiones legislativas nucleares para retomar el enfoque central de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- La decisión de prestar el plan obligatorio de salud POS a través de Redes Integradas de Servicios de Salud RISS, buscando resolver el problema del fraccionamiento de la atención.
- La muy importante aprobación del alto gobierno ratificada en las leyes 1438 y 1450 de 2011, de asumir y pagar efectivamente por única vez, el pasivo adeudado por los municipios a las EPS del régimen subsidiado , girando estas obligaciones directamente a los prestadores públicos y privados.
- La Igualación de los planes de beneficios del sector salud para los menores de 18 años y los mayores de 60 años, al nivel del régimen contributivo.
- La primera revisión y actualización general del Plan Obligatorio de Salud a cargo de la CRES, a través del acuerdo 028 de 2011, con la inclusión de más de 150 tecnologías nuevas.
- La aparición de un nuevo derecho denominado " Portabilidad Nacional " que consiste en la futura oportunidad de requerir cualquier contenido del plan de beneficios en el lugar que se considere necesario, y no únicamente la urgencia básica en el municipio de afiliación.
- La Eliminación de los contratos de aseguramiento y de la intermediación financiera de los entes territoriales.
- El Giro directo a prestadores y aseguradores.
- La Liquidación mensual de afiliados , que evita a futuro la acumulación de carteras.
- La conceptualización del " Instituto de Evaluación de Tecnologías ", encargado de la gestión de las Guías de Medicina Basada en Evidencia, y que a su vez actuará como "aduana tecnológica" para emitir los conceptos de favorabilidad o rechazo para su inclusión al país y al Plan de Beneficios.
- El concepto de " Permanencia en el régimen subsidiado ", que permitirá a los afiliados del régimen subsidiado que adquieran capacidad de cotización, mantenerse en la misma EPS-S, recibiendo el plan del régimen contributivo y las prestaciones económicas. Este ejercicio convierte a las EPS en genéricas, eliminando una vez aplique, los problemas de movilidad entre regímenes.
- Coberturas de aseguramiento superiores al 94%.
- Vigilancia financiera complementaria al sector salud, a cargo de la Superintendencia Financiera.
- Escisión del Ministerio de Protección y renacimiento del Ministerio de Salud y protección social.
- Nuevo SOGC para Riesgos Profesionales .
- Control a la contratación del talento humano y ratificación dela prohibición de la intermediación laboral a través de Cooperativas de Trabajo Asociado.
- Estructuración del " Programa AFILIATE ", que gestionará una Base de Datos Única del Estado, y que permitirá la afiliación, traslado y registro de novedades en línea a partir del segundo semestre del próximo año.
- Nueva Ley anticorrupción (1474 de 2011)
- Nueva Ley para garantizar el marco fiscal de mediano plazo – Regla Fiscal (1473 de 2011).
- Nuevo Plan Nacional de Desarrollo (1450 de 2011).
- Reglamentación de los puntos de corte del SISBEN III, que permite identificar los ciudadanos que requieren efectivamente subsidios de salud, por su vulnerabilidad social.
- Control a los precios máximos de recobro de medicamentos NO POS.
- Exigencia de un Plan Decenal de Salud Pública .
- Viabilidad a las Empresas Sociales del Estado ESE, para su operación con terceros . (tercerización, outsourcing, externalización, alianzas estratégicas, compras centralizadas, compras electrónicas, etc.).
- Surgimiento del Programa de Fortalecimiento de Hospitales Públicos .
- Plan Nacional de Mejoramiento de Calidad , con clara orientación hacia la obtención de resultados que puedan ser evaluados.
- Desconcentración de la Supersalud y delegación de funciones a nivel departamental o distrital.
- Identificación de nuevas conductas que vulneran el SGSSS , e instauración de sanciones económicas en cabeza directa de los responsables y no de las entidades.
LO QUE ESTA PENDIENTE
- Concretar el giro de los pasivos históricos del régimen subsidiado de salud, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a Prestadores y si quedare saldo a favor, a los aseguradores.
- Investigar y sancionar a todos los funcionarios involucrados principalmente en la mala operación del régimen subsidiado, y específicamente en el giro completo y oportuno de los recursos financieros, que fueron causantes de la acumulación billonaria de la cartera, de la iliquidez que puso en riesgo la sostenibilidad del modelo de salud, a los hospitales públicos y privados, y lo más grave, el acceso y la atención de los pacientes.
- Revisar con métodos actuariales el valor de la Unidad de Pago por Capitación UPC , con criterios de riesgo, para garantizar que su valor aprobado sea suficiente para comprar el nuevo plan de beneficios.
- Definir un Manual Piso Tarifario y los esquemas claros de estímulos por calidad en los prestadores y aseguradores.
- Publicar la Política Farmacéutica Nacional , que garantice acceso, calidad y uso racional.
- Publicar la reglamentación sobre los nuevos requisitos de permanencia de las EPS en el modelo de gestión de aseguramiento y de riesgos.
- Crear el Fondo de salvamento para aseguradoras , con el propósito de salvaguardar a los trabajadores y contratistas de EPS que sean liquidadas.
- Definir los mecanismos de financiamiento, diagnóstico y atención de los pacientes con enfermedades raras .
- Escribir la nueva Política Publica Laboral y de Talento humano en salud , que restituya los derechos mínimos de todos los trabajadores del sector.
- Garantizar un ejercicio transparente de todas las actuaciones sectoriales desde el nivel público central, pasando por los aseguradores, prestadores y proveedores: Un sistema de salud sin corruptos .
- La reducción de la integración vertical , a propósito del adelgazamiento del número de EPS, que nos pondría en un escenario con menos aseguradoras, que incluso podría sostener el mismo valor de integración vertical, a expensas de un menor porcentaje aprobado para la misma.
- La Eliminación de la política de recobros .
- Reglamentar sin titubeos y sin demoras el modelo de prestación de servicios de salud basado en APS y Redes Integradas de Servicios de Salud.
- Despolitizar la elección de gerentes de ESE, y la futura escogencia de Redes y su habilitación, ya que se corre el riesgo de convertirlos en fortines electorales.
- Garantizar el goce efectivo al derecho a la salud de todos los colombianos, en su plan obligatorio y aquellas tecnologías no incluidas que se requieran con necesidad.
- Definir el Sistema Nacional de Administración de Riesgos con carácter obligatorio, para que sea inmediatamente asumido por aseguradores y prestadores.
- Aprobar los estándares nacionales a usar en tecnologías de la información , para el uso e incorporación de servicios de expedientes médicos, telemedicina, datacenter, swiches de interoperabilidad, etc.
- Liderar y exigir el uso de información sectorial confiable, oportuna y suficiente .
- Impulsar y apoyar la investigación y la innovación al interior del sector salud.
- Concretar los indicadores de resultados que en delante harán monitoreo a toda la gestión sanitaria en Colombia.
CONSULTORSALUD considera que el gobierno debe ser muy aplicado y serio en aplicar los correctivos y las medidas ya incluidas en las leyes para subsanar las carteras con aseguradores y prestadores, de lo contrario, toda la estructura definida y la nueva operación se verán invariablemente afectadas, y toda la reforma seria inocua frente al gigantesco pasivo que aún se muestra amenazante sobre el acceso de los afiliados a los incrementados servicios de salud contenidos en el POS.
La Restitución de la confianza entre los actores resulta otro elemento definitivo y transversal, pues de su consolidación y del entendimiento surgido entre ellos, resurgirá un modelo que priorice en el ciudadano como objeto y sujeto de todas las acciones sanitarias, y que contienen como objetivo común: mantenerlo sano, mantenerlo vivo, contribuyendo en la intersectorialidad al disfrute de niveles superiores de bienestar individual y familiar.
Recarguen la batería, porque el año que viene se hará realidad la trasformación del sector salud, y tu aporte será como siempre fundamental.
Feliz navidad y que DIOS te bendiga grandemente a ti y a toda tu familia.
CARLOS FELIPE MUÑOZ PAREDES Gerente General CONSULTORSALUD S.A.