Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

TLC de Colombia y EE.UU., una realidad

12/10/2011 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageDespués de casi cinco años de aprobado, por fin este miércoles 12 de octubre de 2011 se ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, luego que las plenarias del Senado y la Cámara del país norteamericano votaran en mayoría a favor del acuerdo.

La votación en el Senado fue de 66 votos a favor y 33 en contra, mientras que en la Cámara los favorables sumaron 262 y 167 en contra.

En el voto del TLC con Colombia también se incluyó la renovación de ATPDEA, que fue extendido hasta julio del 2013. Esa fecha, sin embargo, es tentativa y depende de la entrada en vigor del tratado una vez concluya su fase de implementación.

Esta fase puede tardar entre 6 meses y un año. Se enfoca principalmente en asuntos técnicos como traducciones de los textos a ambos idiomas.

Una vez el TLC entre en vigor, los beneficios de ATPDEA ya no serían necesarios pues el TLC elimina el paga de arancel para los productos hoy cobijados por las preferencias.

Así mismo habrá retroactividad por los aranceles de entrada que tuvieron que pagar los exportadores colombianos desde el 12 de febrero de 2011, cuando expiraron las preferencias. Los exportadores podrán comenzar a cobrar esos aranceles 15 días después de que el presidente Barack Obama firme la ley aprobada por el Congreso.

Según la Casa Blanca, los TLC, combinados (con Colombia, Panamá y Corea del Sur), incrementarían las exportaciones de EE.UU. en más de 13 mil millones de dólares y podrían crear más de 100 mil nuevos empleos.

Reacciones

El Presidente Juan Manuel Santos afirmó que "hoy es un día histórico para el país, para los empresarios y para los trabajadores de Colombia, luego de que el Congreso de Estados Unidos aprobara el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2006".

El Jefe de Estado recordó que cuando se reunió hace un año con el Presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció que las dos naciones habían entrado en una nueva era de sus relaciones.

"Una era en la que Colombia y Estados Unidos íbamos a ser dos países iguales", reiteró y agregó que como resultado, en abril pasado se descongeló el proceso para ratificar en el Congreso de EE.UU. el TLC, que ya estaba ratificado en Colombia.

Subrayó que el respaldo bipartidista en el Congreso estadounidense a este tratado "es una señal inequívoca de que vamos bien, de que vamos por buen camino. Hoy el mundo reconoce la nueva Colombia que estamos construyendo y nos abre las puertas", puntualizó.

El Mandatario colombiano sostuvo que los tratados comerciales, aparte de sus implicaciones económicas, "son el testimonio de que un pueblo considera digno a otro país de ser su socio en igualdad de condiciones; son una expresión de respeto y de amistad".

A su vez, el presidente estadounidense Barack Obama saludó el miércoles la sanción legislativa de los largamente demorados acuerdos de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur como ‘ una gran victoria para los trabajadores y las empresas estadounidenses’ .

Obama dijo que estaba ansioso por firmar los acuerdos, los cuales predijo que darán impulso a las exportaciones y a la alicaída economía de Estados Unidos, y que harán mella en el persistente desempleo de cara a las elecciones de noviembre de 2012.

Por su parte el embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva Luján, se trata de un nuevo amanecer para las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. "Es el reconocimiento del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos de esta nueva Colombia. Significa que Estados Unidos considera que nuestro país está comprometido con una agenda progresista que el Presidente Santos ha impulsado durante su Administración y que el mundo reconoce sin ninguna ambigüedad".

De acuerdo con lo expuesto por el diplomático, con el tratado se benefician todos los ciudadanos porque aumentarán las exportaciones, la inversión extranjera y habrá crecimiento de nuevas industrias, lo que genera valor, nuevos puestos de trabajo y ayuda a transformar el país.

Entre tanto, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael McKinley, señaló que el TLC "da mucha más seguridad a los exportadores colombianos frente a su mercado principal porque en lugar de depender de concesiones unilaterales a través de ATPDEA, estas se vuelven permanentes. Pero lo más importante, y no es siempre la verdad en las relaciones comerciales con otros países, es que EE.UU. y Colombia tienen mercados complementarios. EE.UU. exporta productos que Colombia no produce o ya compra de otros y Colombia exporta productos que nosotros no producimos’ .

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, celebró la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y dijo que con ello se parte en dos la historia económica del país.

"Esta es una oportunidad de oro para Colombia pues el libre comercio con Estados Unidos, nos ayudará a consolidar el aparato productivo nacional, y a atraer inversión para el país, lo que derivará, en mayor empleo y prosperidad", señaló el ministro.

A su vez, el presidente de la Andi y del Consejo Gremial, Luis Carlos Villegas, señaló que "podría decirse que con este claro voto mayoritario, Colombia readquiere la normalidad en su relación con los EE.UU y con la comunidad internacional, al prevalecer el juicio de que el país ha avanzado positiva y dramáticamente en el sendero del fortalecimiento democrático, institucional, de seguridad jurídica y ciudadana, de equidad y de crecimiento y prosperidad económicos".

Indicó que "los empresarios colombianos celebramos este nuevo paso de tan importante herramienta hacia su plena aplicación, ojalá temprano en el 2012. Nos comprometemos a hacer todos los esfuerzos para que el tratado traiga empleo formal abundante y de buena calidad a muchos colombianos, especialmente jóvenes y de las distintas regiones del país".

También un tema que preocupa a los empresarios de diferentes sectores es la deficiente infraestructura con que cuenta el país y por eso Villegas afirmó que la tarea prioritaria es esa y en la cual se debe trabajar de forma mancomunada, el sector público y el privado.

En un sentido similar se pronunció el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía López, quien indicó que Colombia debe mirar el tema de vías secundarias y terciarias, así como la navegación fluvial para aprovechar los ríos y ser más competitivos.

Además, hace falta mayores inversiones en tecnología e innovación, y la revaluación sigue siendo una amenaza, así mismo, no se ha hecho nada en cadenas de frío, ni en distritos de riego. La productividad del sector agrícola ha venido incrementando. Pero una cosa es ser eficiente y productivo a nivel de finca, y otra darle valor agregado y llevarlo a los puertos para embarque, dijo.

Uno de los sectores que más preocupación tiene es el avícola porque los hábitos de consumo de Estados Unidos, es solo de pechugas y no la pierna-pernil, la rabadilla ni otras partes traseras, las cuales pueden llegar a Colombia a muy bajos precios, según señaló el presidente de Fenavi, Jorge Enrique Bedoya.

El mayor problema para los avicultores no es la falta de competitividad, sino enfrentarse a un país "con una distorsión de consumo estructural en el mercado. Los análisis nos indican que a pesar de todo lo que hemos hecho en materia de competitividad, va a ser muy difícil afrontar el diferencial de precios por cuenta de esa distorsión de consumo".

El presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga, aseguró que la aprobación del TLC "es positivo no solo para nosotros, sino para el país. Nosotros creemos que el gran beneficiado va a ser Colombia porque realmente podemos y tenemos la oportunidad de poder venderles teóricamente a 300 millones de posibles compradores que son los habitantes de Estados Unidos, de modo que es una gran oportunidad para Colombia de exportación y de vender nuestros productos de excelente calidad".

Manifestó que "hoy día todos los fabricantes de autopartes en Colombia han venido preocupándose por tener tecnología de punta, por ser mucho más eficientes. Preocupa, en términos generales, la infraestructura vial que está muy atrasada para un convenio tan importante como este, concluyó Tulio Zuloaga.

Entre tanto, el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, expresó que el TLC con Estados Unidos, "nos da una estabilidad y unas garantías de acceso al mercado". Sin embargo, dijo que no habrá cambio en el arancel, porque el sector ha tenido un arancel cero y con el TLC seguirá siendo cero, pero sí da unas reglas de juego más claras a los empresarios.

Recordó que "para las flores es fundamental porque el 75% de las exportaciones de flores van a Estados Unidos y por más que hemos diversificado y hoy en día llegamos a más de 80 países, Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal mercado por múltiples razones".

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, sostuvo que con la ratificación del Tratado de Libre Comercio, TLC, con los Estados Unidos la economía colombiana resultará beneficiada, porque va a provocar un crecimiento del Producto Interno del país en medio punto adicional de acuerdo con los cálculos matemáticos que se han realizado. También se va a generar más empleo y la inversión extranjera directa tendrá un impulso por las facilidades para el desarrollo de negocios entre los empresarios de los dos países.

El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, indicó que ‘ el TLC nos debe permitir ponernos en igualdad con nuestros competidores que ya tienen acuerdos con Estados Unidos. Es un acuerdo benéfico a pesar de que algunos sectores puedan verse afectados. De lo que se trata es que sean muchos mas lo ganadores y así poder compensar a los perdedores’ .

Sostuvo que ‘ los sectores favorecidos con el TLC son los que ya están exportando, como la confección textil, el calzado, los alimentos y también el sector de flores. En cambio se verían perjudicados los que no han tenido competencia en el país, como el avícola, o el del arroz. Pero no es que se vayan a ver arrasados inmediatamente. Hay un cronograma de desgravación con un arancel del 80% y 18 años para llevar a cero ese arancel’ , afirmó.

‘ La expectativa es de optimismo, tenemos el convencimiento de que hay muy buenas oportunidades para que la economía colombiana crezca’ , dijo el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Camilo Reyes, quien auguró aumentos en el empleo y exportaciones que llevarán a generar riqueza y reducir la pobreza.

El proceso

Desde el 2004, gobiernos de ambos países se sentaron a negociar ‘ el grueso’ de este TLC. Por Colombia participaron en la negociación cerca de 200 funcionarios públicos, que estuvieron a cargo de 24 temas de negociación.

La coordinación del equipo estuvo en cabeza del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero; mientras que al frente de las negociaciones se mantuvo durante todo el proceso Hernando José Gómez Restrepo, como jefe del equipo designado por Colombia.

El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.

El Senado de Colombia aprobó el 14 de junio de 2007 el TLC con Estados Unidos. De ahí en adelante se vio una ofensiva diplomática de parte y parte para firmar el TLC. La entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice visitó a Colombia en enero del 2008 y fue visto como una oportunidad para concretar el acuerdo.

Y llegó uno de los momentos de más presión para este TLC. En marzo del 2008, Colombia atacó el campamento de Raul Reyes, lo que implicó un rompimiento de relaciones con Ecuador y Venezuela. Ante ‘ los vientos de guerra’ que salieron desde Caracas, el mismísimo presidente George Bush, respaldó a Colombia y reiteró que el tratado comercial era un asunto de prioridad y seguridad nacional.

Eran ya mediados del 2008 y terminaba el periodo presidencial de Bush. EEUU se encaminaba a unas duras elecciones presidenciales y reiteraba su pedido de aprobar el TLC con Colombia.

Joseph Crowley, congresista demócrata, le dijo al gobierno Bush que primero debería preocuparse por los temas sociales que aquejaban al pueblo norteamericano antes que un TLC con Colombia.

El presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación, pero la presión de la Casa Blanca a su Congreso no fue bien recibida por los senadores.

Bush era derrotado una vez más por la mayoría demócrata en el Congreso y se mostraba, otra vez, decepcionado.

Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas.

Entre tanto en Colombia, la Corte Constitucional legalizaba la propuesta del TLC entregada por el gobierno.

Tras el triunfo del demócrata Barack Obama en el 2008, el futuro del TLC parecía oscuro. Por su parte, el ex presidente Alvaro Uribe, ya sin el respaldo de su aliado republicano George Bush, volvía a pedirle al congreso estadounidense que ratificara el TLC.

Meses de trabajo y lobby por parte de la diplomacia colombiana hicieron que el presidente Barack Obama empezara a hablar del TLC con Colombia. Ya no sería una prioridad por parte de la anterior administración republicana, sino que se había convertido en una meta de la Casa Blanca demócrata. La secretaria de Estado Hillary Clinton se comprometía a trabajar por el acuerdo.

Luego de la posesión de Juan Manuel Santos en agosto del 2010, llegaría también en septiembre del año pasado a ocupar su nuevo cargo el embajador Peter McKinley, tras la salida de William Brownfield como embajador de EEUU en Colombia. Él también se mostraba optimista, en que el gobierno de su jefe, Barack Obama, iba a hacer todo lo posible para conseguir el TLC con Colombia.

A principios de este año, el gobierno de Juan Manuel Santos, emprendió una nueva ofensiva diplomática para conseguir el TLC, uno de los primeros miembros de su administración en viajar a EEUU, el vicepresidente Angelino Garzón.

En abril de este año arrancaría la segunda ofensiva diplomática de la administración Santos: el mismo presidente colombiano, viajaría a Washington para entrevistarse con Obama para finiquitar los detalles y ultimar los cambios que Colombia debería realizar para que el Congreso americano aprobara el TLC.

Mientras todo se llenaba de optimismo, le salía un tropiezo al TLC: el llamado TAA, un salvavidas para los trabajadores que se verían afectados por la implementación del acuerdo, mientras que Hillary Clinton, la jefa de la diplomacia americana, mantenía su optimismo.

Después de que Colombia demostrara que había cumplido con todos los requisitos impuestos por la administración Obama, el presidente presentó un "borrador" del Tratado que fue sometido a una votación "ficticia" o "mock mark up", para determinar el apoyo con el que cuenta en el Congreso, el pasado 7 de julio.

El tratado colombiano fue aprobado por 18 votos contra seis en el Senado (10 republicanos y ocho demócratas a favor) y por 22 contra 14 en la Cámara (los 14 demócratas votaron en contra). Ambos proyectos incluyeron a su vez la extensión del ATPDEA hasta julio de 2013.

Y el 4 de octubre el presidente Barack Obama, mandó al Congreso los tres acuerdos de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, pendientes de aprobación.

El martes 11, el Comité de Finanzas del Senado votó el TLC con Colombia, 18-6. Recordemos que la primera semana de octubre, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes también les dio el visto bueno. El representante comercial de los EEUU, Ron Kirk, afirmó que este tratado creará 70 mil empleos y con ello se ayudarán a miles de familias estadounidenses que sufren las consecuencias de la crisis económica.

El miércoles 12 de octubre el Congreso estadounidense aprobó el TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
596
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.