Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

TLC con EU podría combatir enfermedad holandesa: Asobancaria

15/11/2011 18:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un aprovechamiento cabal del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos podría ayudar a prevenir el contagio de la enfermedad holandesa (EH), si se consigue modificar la composición de la oferta exportable, introduciendo una mayor proporción de bienes manufacturados, planteó la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar.

En la publicación Semana Económica, la dirigente señala que si se aprovecha plenamente, el TLC puede llegar a ser un vehículo para combatir la pobreza y mejorar el bienestar de la población colombiana, porque puede dinamizar la acumulación de factores productivos y el progreso tecnológico en Colombia, así como propiciar un conjunto de cambios institucionales favorables para su desarrollo económico.

Considera que la ratificación del acuerdo constituye una gran oportunidad para profundizar la apertura, mejorar la competitividad, acelerar el crecimiento económico y apurar el progreso social en nuestro país.

Para la directiva, la economía colombiana perdió la ocasión de prepararse mejor para la entrada en vigencia de este TLC. Por eso debe hacerlo ahora de una manera eficaz. Mucho ayudaría a este propósito llevar a cabo una serie de reformas estructurales que han sido secularmente postergadas por sus "costos políticos".

Asegura que "Sin duda el valor presente de las ganancias en crecimiento y bienestar que se obtendrían con las reformas supera en este momento su "costo" y cubre una mayor proporción de la población que la que se vería perjudicada por ellas".

De acuerdo con lo planteado en la publicación, dos décadas después de iniciada la apertura, la economía colombiana continúa cerrada, sus exportaciones poco se han diversificado y se concentran en unos pocos mercados. La falta de éxito radica, por una parte, en la alta protección que ha tenido toda la economía, junto con la excesiva que se ha otorgado a algunos sectores considerados "sensibles".

"La poca competencia ha retrasado el progreso tecnológico y permitido a los empresarios nacionales obtener buenas rentabilidades produciendo ineficientemente para el mercado doméstico, sin preocuparse por incursionar en los externos", señala.

Además, dice, "la competitividad de la economía permanece estancada por las falencias de las instituciones, las distorsiones regulatorias en los mercados de factores –particularmente en el laboral y los financieros?, la falta de competencia en los mercados de bienes, la escasa capacidad innovadora y el retraso de la infraestructura de transporte".


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
643
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.