¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Colombia ha logrado transformaciones muy importantes en los últimos años, que la han convertido en ejemplo para otros países, destacó este miércoles el congresista estadounidense David Dreier, luego de la reunión entre un grupo de legisladores norteamericanos, el Director del DNP, Hernando José Gómez, el
Embajador en EE.UU, Gabriel Silva, el Ministro de Salud, Mauricio Santamaria, y el Presidente Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño.
"En la historia moderna –en mi opinión- no existe un país que haya tenido una transformación más positiva que la que ha tenido Colombia en los últimos cinco años", señaló Dreier, jefe de la delegación de congresistas, en declaraciones a la prensa.
Resaltó que el país ha logrado los avances apegado al Estado de Derecho y a los procesos democráticos.
"Colombia ha sufrido épocas dolorosas y trágicas, pero ver que un país es capaz de lograr una transformación por medio del Estado de Derecho, por medio de políticas basadas en procesos democráticos, pienso que es un ejemplo no sólo para Colombia sino para toda la región", subrayó el congresista.
Explicó que la presencia en Colombia de la delegación de legisladores refleja la plena confianza de los Estados Unidos en que el Tratado de Libre Comercio con Colombia traerá beneficios para los dos países.
"La razón por la cual estamos aquí es porque creemos apasionadamente, en que el Tratado de Libre Comercio puede mejorar los estándares de vida, la calidad de vida de los norteamericanos y también para los colombianos", dijo el congresista.
Sin embargo, advirtió que la implementación del tratado comercial constituye ahora uno de los grandes retos.
"La aprobación del Tratado de Libre Comercio es simplemente un primer paso, ahora viene el proceso más importante que es el proceso de la correcta implementación del TLC, para que realmente beneficie a los trabajadores colombianos y a los potenciales futuros trabajadores colombianos", concluyó Dreier.
De otra parte, Funcionarios del USTR (United States Trade Representative) de Estados Unidos, visitaron las instalaciones del Ministerio de la Protección Social y sostuvieron una reunión de trabajo encabezada por el Viceministro de Relaciones Laborales Javier Hernán Parga Coca, con el fin de hacerle seguimiento al Plan de Acción de Asuntos Laborales con ese país.
A la reunión asistieron entre otros, Bennett Harman, Funcionario de la Oficina del Representante Comercial de los EEUU, Valkyie Hanson, Funcionaria de Relaciones Internacionales del Departamento de Trabajo de los EEUU y Tim Stater, Consejero Económico de la Embajada de los EEUU; acompañados por el altos funcionarios del Viceministro de Relaciones Laborales.
Listo cronograma
Con un encuentro encabezado por viceministro de Comercio Exterior, Gabriel Duque, y por el Director Adjunto para Latinoamérica de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, Bennett Harman, continuaron hoy las reuniones que dieron inicio al proceso de implementación normativa para la puesta en vigor del TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Los equipos del USTR y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reunidos en Bogotá, en la sede de este último, establecieron un cronograma de intercambio de información y verificación de las tareas que ya han sido implementadas por Colombia y por Estados Unidos, así como de aquellas que quedan pendientes, cuya identificación se espera quede establecida antes de que termine el presente año.
Dicho intercambio se producirá de manera virtual o presencial, en caso de requerirse, en Bogotá y Washington.
Según el viceministro Duque, se trata de un diálogo fluido con un sentido de prioridad para las dos Partes, dada la importancia que tiene para ambos poner en vigencia este Acuerdo.
Con el presidente del Congreso
Durante el encuentro del presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, con legisladores norteamericanos, la delegación destacó el interés del Gobierno colombiano por atender las sugerencias realizadas antes y después de la firma del convenio.
La atención a víctimas, una de las exigencias de Estados Unidos para suscribir el acuerdo, ‘ya tiene una Ley, y eso es importante para nosotros’, destacó Sam Farr, miembro de la Comisión de Apropiaciones de la Cámara de Representantes de USA.
Para el congresista americano, ‘el acuerdo es un contrato que mejora la amistad de ambas naciones y ayuda a reducir la pobreza’.
‘Conozco este país, y sé que hay personas que no tienen alimentos, viviendas, y educación para sus hijos. Estamos aquí tratando de ayudar, porque somos hermanos en la lucha contra la pobreza’, afirmó Sam Farr.
En la reunión, el presidente del Congreso le informó a la delegación norteamericana que en el país se trabaja fuertemente en la inclusión, tanto de mujeres, como de las comunidades afrodescendientes, en actividades de Gobierno.
‘No sólo trabajamos la representación femenina en la rama legislativa, sino en el ejecutivo. En el Congreso tenemos una bancada de mujeres, que impulsa iniciativas de beneficio para ese sector poblacional, niñez y familia’, dijo el presidente del Senado.
Corzo Román también comentó a sus homólogos estadounidenses, que el país avanza en el equilibrio de poderes. ‘Buscamos una democracia más estable, sin importar credo, raza, religión’, aseguró.
Por su parte, Gabriel Silva, Embajador de Colombia en Estados Unidos, destacó el respaldo del Congreso a la ‘agenda progresista del presidente Juan Manuel Santos, y a las relaciones internacionales y a la política exterior’.
‘El Congreso jugó un papel decisivo en la firma del TLC, porque transmitió confianza a los Estados Unidos, y es que el acuerdo tenía el respaldo de los colombianos’.
El Embajador consideró que lo que sigue con el acuerdo es un proceso de aprendizaje mutuo, porque ambos países tiene reglas para proteger sus sectores comerciales, ‘pero esas normas no pueden ser un obstáculo, porque es un asunto que se puede resolver’.