¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
· Trabajadores de América Latina no quieren formar parte del muro de las lamentaciones pero piden más acciones y menos palabras en el plano socioeconómico.
Por Francisco Rodríguez G.
Enviado Especial
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS ECONÓMICOS, APE
Cartagena
La VI Cumbre de las Américas servirá entre este viernes y el sábado los platos más fuertes en lo que a la economía y los negocios se refiere. Y en el menú principal figuran el tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos, así como el gran encuentro empresarial de la región, que ya convoca a por lo menos 600 de las más poderosas personas de negocios, entre Alaska y la Patagonia.
Sobre el TLC con Estados Unidos la expectativa es grande y el optimismo creciente, en razón a la permanencia en el país desde este viernes y hasta el domingo del presidente de ese país, Barack Obama, cuya agenda incluye encuentro oficial de Estado con el Presidente Juan Manuel Santos. La aprobación de la implementación de ese tratado por parte del Congreso colombiano esta semana y el cumplimiento de las fases finales para ponerlo en vigor por parte de ambos gobiernos, hacen pensar que la VI Cumbre de las Américas pudieran dejar totalmente despejado el camino para su aplicación.
Pero también los reflectores se concentran en la presencia de los principales líderes económicos de las Américas, que junto con una docena de mandatarios discutirán sobre desarrollo económico, infraestructura, globalización, capital humano, economía del conocimiento, capital humano, recursos naturales y progreso social, a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, que ha liderado este encuentro entre los máximos poderes público y privado. La apertura de la cumbre empresarial estará a cargo del presidente Juan Manuel Santos y el del BID, Luís Alberto Moreno.
Con Obama y Santos, la lista de mandatarios presentes en el capítulo empresarial de la cumbre la completan: Felipe Calderón de México, Sebastián Piñera, de Chile, Laura Chinchilla, de Costa Rica, Ollanta Humala, de Perú, Mauricio Funes, de El Salvador, Dilma Roussef, de Brasil, así como los primeros ministros de Jamaica, Portia Simpson-Miler, Trinidad y Tobago, Kamla Persad, y de Canadá, Stephen Harper. Además participará la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton.
Los ministros colombianos que tomarán la palabra en este foro serán el de minas y energía, Mauricio Cárdenas Santa María, y el de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y en la lista de empresarios del país que intervendrán, están, el banquero, Luís Carlos Sarmiento Gutiérrez, el presidente de la Andi, Luís Carlos Villegas, Carlos Julio Ardila, de la Organiaación Ardila Lülle, Alejandro Santo Domingo, director de Quadrant Capital Advisor y heredero del empresario Julio Mario Santo Domingo.
Entre los presidentes y directores de grandes compañías de la región, participarán Richard Waugh, presidente del Bank of Nova Scotia, José Antonio Fernández, CEO de Femsa,
Reinaldo García, presidente para A.L. de General Electric, Marcelo Odebrecht, CEO de la firma que lleva su apellido, Indra Nooyi, CEO de Pepsico INC.
MULTILATINAS GLOBALES
Y es que la oportunidad está servida. La Cumbre Empresarial de las Américas se inicia este viernes con el panel Globalización y Desarrollo, que tiene como argumento fundamental el hecho de que las empresas alrededor del mundo están adoptando estrategias de negocio basadas en redes globales de producción y distribución, tercerizando operaciones y procesos, donde la búsqueda de nuevas fuentes financieras y talento humano, también están en la cima del orden de prioridades.
En consecuencia, uno de los grandes retos que planteará esta cumbre empresarial es si las empresas y los países pueden trabajar conjuntamente para agregar valor a través de las cadenas globales de producción. Obviamente, estos desafíos deberán contar con las condiciones adecuadas en materia de infraestructura por parte de los países latinoamericanos y con esfuerzos reales para la creación de un buen clima regional para los negocios y la generación de nuevos puestos de trabajo.
Las inversiones para fortalecer una mayor participación de niños y jóvenes en los sistemas educativos, la investigación y la inclusión de la fuerza laboral latinoamericana en los procesos de globalización, también son cuestiones que se abordarán en este encuentro. También el desarrollo económico con respeto del ambiente y la mayor inclusión social.
TRABAJADORES TUVIERON LA PALABRA
Los trabajadores de las Américas, que contaron con un amplio foro en la VI Cumbre de las Américas, reconocieron que han conquistado un espacio de interlocución como el que se ha dado en la VI Cumbre de las Américas, pero han señalado que este no puede ser un "muro de las lamentaciones" y se requiere pasar de las palabras a las acciones.
La afirmación es de Francisco Quijano, presidente del Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (Cosate), en la inauguración del foro de los trabajadores, que se realizó en el centro de convenciones del hotel Las Américas con la presencia de otros representantes de centrales obreras de las Américas, del Secretario General de la OEA y del Vicepresidente de Colombia.
En la apertura del foro, que se cumplió con la presencia de 150 trabajadores, el líder sindical de El Salvador y máximo vocero de Cosate sostuvo que "los espacios de la clase trabajadora los hemos venido conquistado y hemos ganando en interlocución, pero esta Cumbre no queremos que sea el encuentro del muro de los lamentos. Es necesario pasar de las palabras a las acciones en esta lucha de las Américas para tener una sociedad más justa y equitativa".
Para este líder "la clase trabajadora y todos los representantes de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) no estamos dispuestos a abandonar la protesta, pero sí estamos convencidos de que debemos tener propuestas, como por ejemplo que se requiere adelantar una gran defensa de la libertad sindical y hay que ejercerla con plenos derechos porque sin esta libertad es difícil tener más democracia".
Al respecto también se pronunció la Confederación Sindical de las Américas, que a través de su presidente adjunto Julio Roberto Gómez expresó sus preocupaciones sobre la situación del sindicalismo en las Américas y sobre la necesidad de seguir reclamando por los derechos y libertades sindicales.
"Esta no es sólo un encuentro para reunir a los sindicatos, sino para hacer una reafirmación historia del movimiento sindical y su compromiso con la clase sindical con el fin de lograr que esta no sea sólo una Cumbre de declaraciones, sino que contribuya realmente a solucionar los problemas de la clase trabajadora que la próxima semana, una vez concluya la VI Cumbre, querrá saber si el encuentro de mandatarios mejora su situación", afirmó Gómez, quien también es el presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
Las tres centrales colombianas, la CGT, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) coincidieron en sus colegas de las Américas y señalaron que "uno no apuesta sino por el éxito de esta Cumbre, pero es necesario que los Gobiernos vayan más allá porque se pueden ratificar muchos convenios en defensa de la clase trabajadora, pero hay que vigilar por su estricto cumplimiento. Aspiramos, por ejemplo, que la libertad sindical deje de ser una declaración de los gobiernos, para convertirse en una realidad", dijo Tarsicio Moro Godoy, presidente de la CUT.
Por su parte, Miguel Morantes, presidente de la CTC, hizo un llamado a los Jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán a que "esta Cumbre tome acciones. Estamos cansados de anuncios, hay que tomar acciones. Es necesario dar solución a los problemas de percusión sindical en las Américas".