Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Montserrat Gutiérrez escriba una noticia?

El tráfico de las autopistas de peaje en España cae un 22%

03/06/2012 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las autopistas de peaje registraron una caída de usuarios del 5, 6% en 2011, cuando circularon por estas vías una medida diaria de unos 18.515 vehículos

La intensidad media diaria (IMD) de tránsito de las autopistas de pago acumula así un desplome del 22, 5% desde el inicio de la crisis, lo que indica que han perdido unos 5.400 usuarios, según datos del Ministerio de Fomento.

En riesgo de quiebra

El descenso de la movilidad, tanto de particulares como de mercancías derivada de la crisis, y la elección por parte de los conductores de vías alternativas libres de peaje, figuran como principales factores del descenso de estos tráficos.

En el ejercicio 2011, todas las autopistas cerraron el año con caídas, con la excepción de la que une Alicante y Cartagena, que se anotó un leve aumento del 1, 9%.

Del lado de los descensos, los más pronunciados corresponden con el grupo de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra y para las que el Ministerio de Fomento está diseñando medidas que garanticen su reequilibrio económico financiero.

En la actualidad, nueve autopistas están en riesgo de declararse en concurso de acreedores, como consecuencia del sobrecoste que sufrieron en las expropiaciones y la caída del tráfico por la crisis. Entre ellas, figuran las radiales de Madrid, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la Madrid-Toledo y la Cartagena-Vera.

La autopista radial R-4 Madrid-Ocaña es la que se anotó el mayor descenso de tráfico, de un 17, 5%, el pasado año, cuando circularon por la vía una media de 6.676 vehículos diarios.

Después se situaron la R-2 Madrid-Guadalajara, con un descenso del tráfico del 16%; la R-3 Madrid-Arganda (-12%) y la R-5 Madrid-Navalcarnero (-9, 4%).

Asimismo, la Madrid-Toledo, vía que recientemente solicitó el concurso de acreedores, contabilizó 1.828 usuarios diarios en 2011, un 7, 4% menos que un año antes, mientras que la Ocaña-La Roda redujo su tráfico un 7%, la circunvalación de Alicante un 10%, la que conecta Madrid con el aeropuerto de Barajas un 5, 5%, y la Cartagena-Vera, un 4, 4%.

No obstante, otras vías con mayor número de años en explotación y que no presentan problemas de viabilidad también concluyeron el pasado ejercicio con destacados descensos de tráfico. Así, la León-Astorga cerró 2011 con una reducción del número de usuarios de un 11, 4%, la AP-1 Burgos-Armiñón de un 7, 6%, la Avila-Villacastín de un 7, 2% y el tramo de la A-7 entre Tarragona y Valencia, de un 6, 3%.

A pesar del déficit en el número de viajeros, la red de pago, no obstante, creció un 7, 4% más respecto a 2006

Sin usuarios pero la red crece

El rescate de las autopistas se realizaría a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) y en cumplimiento de la responsabilidad patrimonial que el Estado tiene ante estas concesiones, según detalló Pastor.

Fomento se ha fijado así el rescate como medida de último recurso a la que acudirá para el caso de que no funcione ninguna de las que el Ministerio prevé tener listas en "un plazo máximo de seis meses" para evitar la quiebra de una decena de autopistas.

Entre estas iniciativas figura la ampliación de los periodos de explotación de la vía que se otorga a las empresas concesionarias, fomentar las fusiones entre autopistas y la concesión de créditos participativos.

Fomento dice que además de solventar el problema de estas vías abordará un "profundo cambio en la legislación sobre concesiones", cuyo eje principal será determinar la asunción de los riesgos de la infraestructura. Además, busca que permita abrir la financiación de obra pública a los fondos de pensiones

Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país, como son Acciona, Abertis, Globalvía (FCC y Bankia), Ferrovial, Sacyr y OHL.

Por contra, y a pesar del descenso de viajeros, la red de vías de pago ha seguido creciendo. A cierre de 2011 las autopistas de peaje españolas sumaban un total de 2.559 kilómetros de longitud, un 7, 4% más (177 kilómetros) respecto a 2006, ejercicio previo a la crisis y en el que alcanzaron su máximo histórico de usuarios, de unos 23.909 vehículos al día.


Sobre esta noticia

Autor:
Montserrat Gutiérrez (343 noticias)
Visitas:
2718
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.