¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
En 2006 comenzó en Colombia el proceso de renovación de cédulas de ciudadanía. Ese año la Registraduría Nacional del Estado Civil decidió unificar el formato del documento de identidad, pasar de las cédulas blancas laminadas y cafés plastificadas a las amarillas con hologramas, que se venían entregando desde el año 2000.
El nuevo formato cuenta con un máximo nivel de seguridad para prevenir la falsificación y la suplantación de identidad. Para hacer el cambio y diligenciar este trámite sin costo, la Registraduría destinó 1, 139 puntos de atención en todo el país. Hasta el momento hay producidas 33 millones de cédulas amarillas.
Pero a dos días de que venza el plazo para que todos los colombianos estén identificados con el nuevo documento, 2.4 millones de ciudadanos aún no lo han reclamado.
La cédula amarilla con hologramas fue establecida como único documento de identificación válido el 23 de diciembre de 2009, cuando el Ministerio del Interior y de Justicia expidió el Decreto 4969.
En los cuatro años que lleva el proceso de renovación se han presentado algunos problemas, como fallas en la captura de la información, la calidad de la firma y en la foto del ciudadano. Sin embargo, los inconvenientes fueron solucionados sin que necesariamente el ciudadano repitiera la diligencia.
Pero la verdadera dificultad radicó en el mal hábito de algunos colombianos 'de dejar todo para lo último', porque a pesar de que se dispusieron más de mil puntos de atención, ciudades como Bogotá y departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico y Cundinamarca registran una gran cantidad de cédulas sin reclamar.
A esto se suma, los 50 mil ciudadanos que no han iniciado el trámite de renovación y las más de 540 mil cédulas que han sido rechazadas debido a inconsistencias en imágenes, datos o impresiones dactilares, situaciones que facilitan la doble cedulación y posible suplantación.
Como solución al problema de los trámites rechazados, la Registraduría envió durante marzo, abril y mayo, más de 80 mil cartas a los ciudadanos afectados.
Debido a la dimensión del trámite nacional, durante 2009 y en lo corrido de 2010, la Registraduría realizó 64 jornadas especiales en horarios y días extras, pero los resultados no fueron los esperados: el promedio de entrega del nuevo documento los días sábados fue de 20 mil cédulas, mientras la jornada nocturna sólo convocó a 4 mil ciudadanos semanalmente.
Pero el tiempo se agotó y los colombianos mayores de edad que no alcancen a renovar y reclamar su cédula para el sábado, quedarán indocumentados y por tal razón no podrán identificarse ante autoridades públicas, notarías y oficinas estatales, además de encontrarse con obstáculos para realizar trámites en bancos, aeropuertos, entidades prestadoras de salud y compras con tarjeta de crédito, entre otros.
Este viernes y sábado, la Registraduría tiene jornadas especiales con horarios extendidos, de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, el viernes, y de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, el sábado.
De todas maneras, esto no quiere decir que la nueva cédula no se pueda tramitar después del 31 de julio. En cualquier punto de atención de la Registraduría se podrá diligenciar, pero el proceso tardará tres meses, tiempo durante el cual estará indocumentado el ciudadano.
La nueva cédula
Con respecto a la seguridad de la nueva cédula, la Registraduría explica que el material en que están elaboradas se llama teslín, y que el anverso y el reverso del documento están revestidos con un material sintético que proporciona seguridad.
No obstante, la característica que garantiza el máximo nivel de protección es la dotación de un sistema de seguridad biométrico que impide la falsificación del documento.
El proceso de renovación de cédula de ciudadanía obedece al reto de la Registraduría de combatir la suplantación a través de un sistema de verificación biométrico seguro.
Si todos los colombianos participan del trámite nacional se podría reducir notablemente el fraude en las jornadas electorales, en las entidades prestadoras de salud, en la apertura de cuentas bancarias y hasta en el proceso de adquirir un nuevo teléfono celular, resaltan expertos.
Recomendaciones a la ciudadanía
Para participar sin inconvenientes del proceso de renovación masiva de la cédula de ciudadanía, lea las preguntas más frecuentes
aquí.Fuente|Semana.