¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, presenta a continuación algunas respuestas a las preguntas más frecuentes de los colombianos residentes en el exterior sobre la renovación y reclamación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas.
1. ¿Dónde deben renovar la cédula los colombianos que viven en el exterior?
Para realizar el trámite de renovación del documento, los colombianos deben acercarse al consulado más cercano a su lugar de residencia. El manejo de la asignación de citas para el trámite de renovación de cédulas, atención al público y demás procesos que realizan los colombianos ante los consulados son atendidos por los funcionarios adscritos al Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que la Registraduría no cuenta con personal en el exterior para realizar esos procedimientos.
2. ¿Cómo es el trámite para los colombianos en el exterior que van a solicitar la renovación de su cédula?
No, para renovar la cédula sólo tiene que presentar la cédula blanca laminada y café plastificada. Quienes vayan a realizar el trámite de cédula de primera vez, si necesitan el registro civil, requisito indispensable para estos procesos.
4. ¿La renovación del documento tiene algún costo?
No. La renovación de la cédula es un proceso gratuito, fácil y obligatorio para todos los colombianos que viven en el país o en el exterior. Los trámites son totalmente gratuitos y por lo tanto cobros en consulados por citas, fotografías, forros para contraseñas y fotocopias, entre otros, no están permitidos. Se invita a la ciudadanía a no pagarle a tramitadores, ya que no es necesario acudir a esos mecanismos para obtener un servicio ágil.
5. ¿Si perdí mi cédula nueva, el trámite de duplicado tiene algún valor?
Sí. Para sacar el duplicado de la cédula debe acercarse al consulado más cercano y pagar la suma de 31, 8 dólares en el consulado donde se realizará el trámite.
6. ¿Dónde debo reclamar la cédula?
El ciudadano colombiano residente en el exterior deberá reclamar su nueva cédula o la renovación de la misma en el consulado donde realizó el trámite.
7. ¿Cuales son los consulados con mayor número de documentos pendientes por reclamar?
Los consulados que tienen mayor cantidad de cédulas listas para ser reclamadas por sus titulares son: Nueva York, Miami y Atlanta en Estados Unidos; Madrid y Barcelona, en España; Londres, en Gran Bretaña; Montreal y Toronto, en Canadá; Paris, en Francia, Quito, en Ecuador, y Caracas y Valencia, en Venezuela.
8. ¿Hay máquinas de enrolamiento en vivo en el exterior?
Si. En diciembre de 2009, la Registraduría Nacional del Estado Civil suscribió un convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores para llevar a 15 consulados de Colombia en el exterior, máquinas de enrolamiento en vivo conocidas como "booking" para agilizar el proceso de renovación de cédulas de todos los nacionales que viven fuera del país. Las máquinas de enrolamiento en vivo están instaladas en los consulados de Colombia en Nueva York, Madrid, Miami, Caracas, Barcelona, San Cristóbal, Atlanta, Valencia (Venezuela), Maracaibo, Londres, Valencia (España) Panamá, Paris, Quito y Toronto.
9. ¿Cuánto tiempo se demora una cédula en el exterior en estar lista para ser reclamada?
El tiempo que transcurre entre el momento en que el ciudadano hace el trámite en el consulado y el momento en que la Registraduría recibe el material de cedulación depende del envío que cada consulado hace a la Cancillería a través de valija diplomática, y puede tardar alrededor de un mes. Una vez la Cancillería entrega el material a la Registraduría, ésta produce la cédula y lo entrega nuevamente a la Cancillería en un término que oscila alrededor de tres meses, luego de los cuales la cédula se envía nuevamente por valija diplomática al consulado en donde se adelantó el trámite. No obstante, es posible que en el proceso de producción de la cédula se detecten fallas por errores al momento de tomar las huellas dactilares, inconsistencias en la información o se generen problemas técnicos que impidan la elaboración del documento. En este caso la entidad verifica manualmente todos los datos y si las inconsistencias persisten es necesario que el ciudadano vuelva a realizar su trámite.
10. ¿Cuánto se demora en llegar una cédula de ciudadanía a los consulados en el exterior?
Cuando la cédula de ciudadanía está lista, luego de su proceso de producción, el documento se envía al país correspondiente. Este trámite es realizado por la Oficina de Cedulación en el Exterior de la Registraduría Nacional del Estado Civil en Bogotá. Los envíos de documentos a los colombianos en el exterior, se realizan mensualmente porque son remitidos por medio de la valija diplomática, con controles de seguridad y sellado que se realiza de consulado a consulado. Después de que los documentos son enviados, tardan aproximadamente entre uno o dos meses en llegar a su destino.
11. ¿Si el colombiano residente en el exterior solicita la cédula y luego cambia de lugar de residencia, qué debe hacer?
Si el ciudadano solicitó su documento en Colombia y ahora vive en el exterior, o viceversa y desea que su cédula sea enviada a un lugar diferente al sitio donde fue preparada, puede solicitar el traslado de su documento sin costo alguno ingresando a la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil Civil www.registraduria.gov.co haciendo clic en el banner: colombianos en el exterior y remitir los siguientes datos: lugar y fecha de preparación, número de la cédula, nombre del titular, consulado o registraduría donde desea que sea enviada y el e-mail de contacto para que reciba respuesta a su petición.
12. ¿Si pido el traslado de una cédula de un país a otro, cuánto se demora ese trámite?
De 2 a 3 meses, ya que los envíos de cédulas producidas que requieren ser trasladadas los realizan mensualmente a Colombia los consulados del país donde fueron preparadas y de allí al nuevo país de residencia.
13. ¿Alguien puede reclamar la cédula por mí?
Sí. En ese caso, el ciudadano deberá entregar una autorización con huella dactilar, con copia de la contraseña que se le estregó en el momento de realizar el trámite a un familiar o persona de confianza que tenga cédula amarilla con hologramas para que pueda reclamar el documento y que se encargue de hacer el envío de manera particular.
14. ¿Puedo entrar y salir del país sin haber renovado mi cédula después del 30 de julio?
No podrá salir o entrar sin el documento de identidad si el lugar de destino es Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú o Venezuela. Estos países, incluido Colombia, hacen parte o son Estados Asociados al bloque económico conocido como Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y acordaron entre ellos que los ciudadanos que transiten por el territorio de alguno de estos países deben presentar como documentos de viaje la cédula de ciudadanía según lo estipula la decisión número 8 de 2008. Si el ciudadano colombiano se dirige a un destino diferente a alguno de estos 9 países no será indispensable presentar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, según información suministrada por la Oficina de Emigración del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
15. ¿Cuántas cédulas se han enviado al exterior?
Desde el año 2008 y hasta el 4 de junio de 2010, un total de 297.980 cédulas de ciudadanía amarillas con hologramas han sido enviadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil a 93 consulados de Colombia en el exterior.
Fuente|Radio Santa Fe.