Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Transparencia Internacional denuncia la opacidad de los 24 gigantes financieros

10/07/2012 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los 24 mayores gigantes financieros del mundo informan poco sobre su estructura, explican pobremente sus políticas anticorrupción y apenas detallan su negocio país a país, denunció hoy la ONG alemana Transparencia Internacional (TI).

Según la agencia EFE, éstas son las principales conclusiones del último informe de este colectivo dedicado a combatir la corrupción, en el que lista las 105 mayores multinacionales en bolsa por el grado de transparencia de su información corporativa y sólo el 45 % aprueba.

‘Las compañías multinacionales siguen siendo una parte importante del problema de la corrupción en el mundo. Les ha llegado el momento de coliderar las soluciones. Para eso tienen que mejorar de forma dramática’, afirma el director gerente de TI, Cobus de Swardt.

Sólo ocho de las 24 compañías financieras analizadas aprueban, entre ellas la española Banco Santander, pero ninguna supera los tres apartados en que se divide el estudio y la nota media del sector -el más nutrido de la muestra- queda en un 4, 2 sobre 10. La entidad financiera mejor situada, con un 6, 7, es el banco británico HSBC, seguido por la aseguradora alemana Allianz (6, 6), y los bancos australianos ANZ (6, 3) y Westpac (6, 0).

Por su parte, los peores son tres institutos chinos -el Bank of China (1, 1), el Bank of Communications (1, 7) y el China Construction Bank (1, 9)-, dos estadounidenses -la casa inversora Berkshire Hathaway (2, 4), del multimillonario y filántropo Warren Buffet, y el Bank of America (3, 2)- y el australiano Commonwealth Bank (3, 1.)

Más sobre

Todas las entidades financieras analizadas suspendieron claramente en el apartado que analiza el desglose por país de su información corporativa -la mejor clasificada es el Banco Santander con un 17, 5 %-, cuando este aspecto es ‘crucial’ según TI, especialmente en los países en vías de desarrollo. ‘En ausencia de información por país, la opinión pública desconoce cuántos beneficios generan esas operaciones (empresariales) y qué acuerdos especiales suscribe su Gobierno con compañías multinacionales’, argumenta el informe.

El documento de TI destaca que las compañías financieras puntúan por debajo de la media en este estudio, un extremo que considera relevante, ya que ‘la reciente crisis financiera global destacó la necesidad de ampliar el debate sobre regulación y supervisión del sistema financiero’.

En el ranking general del estudio, la mejor clasificada de las 105 evaluadas es la petrolera noruega Statoil, que logra un 8, 3 sobre diez, seguida por las mineras británico-australianas Rio Tinto (7, 2) y BHP Billiton (7, 2) y la acería luxemburguesa ArcelorMittal (6, 9). Los últimos cinco puestos, en el extremo contrario de la clasificación, los ocupan las cuatro peores instituciones financieras citadas anteriormente y la automotriz nipona Honda (1, 9).

Telefónica, la otra compañía española presente en la lista además del Banco Santander, logra un 6, 2 y el gigante de las telecomunicaciones mexicano América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, suspende con un 4, 4.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
678
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.