¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Las autoridades económicas sudamericanas acordaron el viernes fomentar el comercio regional para protegerse de las turbulencias externas, pero no lograron consenso para crear un fondo común de reservas o un mecanismo de canje de divisas.
En momentos en que la crisis de deuda de la zona euro empeora, los funcionarios de economía de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunieron en Buenos Aires para avanzar en medidas anticrisis tendientes a impulsar el comercio en la región y a alentar un mayor uso de monedas locales.
Sin embargo, no lograron llegar a un acuerdo respecto de cuál sería la mejor manera de coordinar el uso de reservas para ofrecer asistencia financiera a países que enfrenten problemas de liquidez o de balanza de pagos.
Colombia sugirió expandir el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), mientras que Ecuador y Venezuela propusieron separadamente crear un nuevo sistema.
‘Un sabor alegre y un sabor amargo al mismo tiempo, pero con muchas buenas perspectivas hacia adelante’, dijo a los participantes de la reunión el ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, indicando que estaba satisfecho con el progreso en el comercio regional y en el uso de moneda local, pero decepcionado con la falta de acuerdo sobre las reservas.
‘En el tercer tema (de las reservas), un tema que no es menos importante porque también hace a la sustentabilidad de nuestras economías y también hace a la posibilidad de que la región tenga un desarrollo autónomo mas allá de las vicisitudes que tengan otras regiones del mundo (…) no hemos logrado tener un acuerdo para avanzar’, dijo Boudou.
Las conclusiones del encuentro serán presentadas a los presidentes para su aprobación la semana próxima en una cumbre latinoamericana en Caracas.
La reunión debía ser entre los ministros de finanzas y presidentes de los bancos centrales de Sudamérica, pero pocos países enviaron a sus principales funcionarios, incluido Brasil. El encuentro es la continuación de una reunión previa que se realizó en agosto.
En ese momento, Brasil dijo que estaba considerando unirse al fondo de reservas FLAR, que tiene su sede en Bogotá, para ayudar a acrecentar su poder de fuego. Argentina, la segunda mayor economía de Sudamérica, tampoco es miembro.
El viceministro de Economía de Argentina, Roberto Feletti, dijo el viernes que los funcionarios también estaban analizando los canjes cambiarios entre bancos centrales como una posibilidad para resguardar a la región contra una nueva crisis global.
Una castigada emisión de bonos italiana el viernes finalizó una terrible semana para la zona euro tras una desastrosa emisión de bonos alemanes que sembró dudas sobre la capacidad de los líderes europeos para poner fin a una crisis que amenaza con descarrilar la economía mundial.
Problemas en Estados Unidos, exacerbados por una disputa política respecto de cómo reducir el déficit presupuestario en Washington, están además contribuyendo a las crecientes preocupaciones por la salud de la economía global.
Sudamérica está mejor preparada que en el pasado para capear una crisis externa gracias a sus saludables cuentas fiscales, a las abundantes reservas y a los altos precios de exportación para sus materias primas.
Pero algunos países, incluido el gigante Brasil, ya están sintiendo el impacto de los problemas del mundo desarrollado.
‘Estamos viendo una situación en la cual algunas de las medidas que se están tomando pueden en vez de solucionar el problema agudizarlo’, dijo Boudou, en referencia a los recortes de gastos.
‘Lo que necesitan las economías es desendeudarse, dinamizarse, crecer, ganar competitividad y, sobre todo, incorporar poblaciones al trabajo porque además necesitamos sustentabilidad política económica y sustentabilidad política y social’, agregó.