¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La Unión Europea ratificó su compromiso, con el sector lechero colombiano, de cara al Tratado de Libre Comercio con ese bloque económico, con un aporte de 30 millones de euros, cerca de 35 millones de dólares.
El Consejero comercial de la delegación de la Unión Europea en Colombia, Gonzalo Fournier Conde, informó que de esa partida, unos 70 mil millones de pesos, ya están en curso y a disposición del Gobierno nacional, los primeros ocho millones de euros.
"No hemos esperado la entrada en vigor del acuerdo para iniciar nuestra contribución al sector lechero de Colombia", indicó el funcionario de la Unión Europea a la Comisión Segunda del Senado de la República.
Los recursos serán utilizados por el Gobierno colombiano para apoyar la modernización y reconversión del sector lechero del país, uno de los más sensibles al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
Fournier consideró que el acuerdo podría entrar en vigor, una vez se surtan los trámites pendientes, entre los meses de julio o agosto del próximo año.
El consejero comercial de la Unión Europea dio un parte de tranquilidad a los productores de leche de Colombia recordando que el TLC tiene un periodo de desgravación de 15 años y dos de salvaguardias y que se supeditará a leche en polvo, lactosueros y quesos grasosos.
Dijo que una vez en marcha, el TLC con la Unión Europea potencialmente le permitirá al país incrementar en un punto porcentual el crecimiento de la economía y en ocho por ciento las exportaciones nacionales a ese mercado.
Petición de congresistas
Por su parte, los miembros de la Comisión Segunda del Senado pidieron al Gobierno preparación para enfrentar los TLC. Durante la sesión, los senadores coincidieron en afirmar que el país no está preparado para enfrentar este reto y, por lo tanto, pidieron una agenda interna que permita resolver los problemas agrícolas y de infraestructura, entre otros, que le restan competitividad a Colombia.
Sin embargo, el diplomático señaló que la puesta en marcha de este acuerdo aumentará el PIB en un punto porcentual anual y reiteró, a pesar de las críticas de los congresistas en ese sentido, en que no amenaza el sector lechero. Asimismo, explicó que Colombia pasaría de ser el sexto socio comercial al tercero de la Unión Europea y que, en la actualidad, el Consejo de la Unión Europea se encuentra estudiándolo.
Por su parte, la senadora Alexandra Moreno destacó la importancia de seguir debatiendo estos acuerdos en la Comisión Segunda y hacerle seguimiento a la preparación del país para enfrentar estos nuevos retos comerciales. Asimismo, el senador Carlos Barriga, se manifestó a favor de los tratados por ser un motor de desarrollo para el país, pero insistió en que en el tema agrícola, lechero y de infraestructura el país debe estar preparado.
La senadora Myriam Paredes afirmó que el Gobierno debe hacer inversiones para poner a tono al sector lechero campesino, que será el más afectado con el acuerdo de la Unión Europea. Mientras que para el senador Armando Benedetti, los productos colombianos no podrán competir con los de consumo interno de la Unión Europea. Asimismo, aclaró que él no está en contra de los Tratados de Libre Comercio, pero sí en la forma en que se negocian, de espaldas al Congreso.
El senador Carlos Ramiro Chávarro también hizo referencia al problema del atraso en la infraestructura y adelantó que el Congreso reflexionará en el sentido de que no se deben aprobar los TLC si los productores no tienen nada. De igual forma, el senador Édgar Espíndola opinó que los tratados son buenos, pero que se deben hacer los preparativos para enfrentarlos.
Por su parte, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, dijo que el Gobierno se encuentra preparándose para enfrentar los retos de la firma de acuerdos de libre comercio, no sólo con la Unión Europea, sino con Estados Unidos y Canadá, entre otros.
Lo cierto es que la Comisión Segunda prepara un debate al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, para el próximo 15 de noviembre, con el fin de que explique la forma en que el sector agrícola se está preparando para la implementación de estos acuerdos. Asimismo, los senadores de la comisión aseguraron que en el Congreso le estarán haciendo seguimiento a la agenda gubernamental.