Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?

La Universidad Pública reclama prespuestos

18/10/2009 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El gobierno hace aprobar leyes que presionan el automento de cupos en la universidad pùblica, pero se niega a incrementar los presupuestos que esta accion exige

17 Octubre 2009.

La universidad pública requiere de más dinero para su funcionamiento adecuado. Sobran las quejas y los datos estadísticos, la verdad es que requiere más recursos. Se trata de un problema que debiera haber sido previsto por los gobernantes que fingen estar dedicados al verdadero desarrollo nacional y no desperdiciar el tiempo en pensar y actuar en perpetuarse en el poder. Desde hace rato los rectores han venido tratando de abrirle los ojos a los responsables de solucionar la crisis económica de la Universidad, con la obtención de respuestas negativas. A principios de semana oímos y vimos a la ministra de educación asegurando que para esa área institucional no había más dinero y que tenía que conformar con los mismos montos aprobados el año anterior. Los medios de comunicación tomaron el tema en sus páginas de opinión y salieron en defensa de la Educación Superior Pública señalando algunas verdades sobre este tema.

Julio César Turbay Quintero, Contralor General de la República, tomó parte en el análisis para asegurar que, "mientras estos centros son más eficientes, los recursos se les reducen en el gobierno de Álvaro Uribe y que en la última década no existe un aumento real del dinero como les corresponde... En un informe de la contraloría hallamos que las transferencias del Gobierno a las universidades públicas llegaban en el 2000 a 1, 73 billones de pesos y una década después apenas suman, a precios de 2009, unos 1, 6 billones... esto han llevado a que el país esté asistiendo a un desfinanciamiento progresivo de la educación superior pública... El dilema es claro: se desfinancian progresivamente las universidades públicas, pero la mismo tiempo se les exige cada vez más sin tener en cuenta que las ganancias en eficiencia tienen un límite". Contrasentidos muy habituales en el gobierno actual.

Para los rectores de las universidades públicas "Hay un desfase bien marcado entre los giros y las exigencias, hecho que descompensó el presupuesto peligrosamente. Desde 1992 el presupuesto de las universidades se ajusta de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se les ha empezado a exigir mejoras en cobertura, investigación y formación de docentes, pero no se les asignaron más recursos... es el motivo por el cual estos centros exigieron un aumento adicional para 2010 del 9 por ciento sobre la inflación... El problema del financiamiento es estructural y nos estamos acercando a una situación critica... la advertencia la hacemos para que el Gobierno y el Congreso, (bastante testarudos), se den cuenta de que nuestra reclamación es justa. Debe darse un debate sobre la función social de la universidad."

Al presionarse el crecimiento de la universidad pública en Colombia se debe tener en cuenta que se les presta el mismo fenómeno que en los hogares cuando hay hijos. Cada año el menor es más grande y la camisa y los pantalones que ayer usaba ya no le sirven, le quedan pequeños, no le ajustan, requiere una o dos tallas más grandes. Sin justificaciones hay que atender esas exigencias del desarrollo a medida que se presenten. Es una estupidez obligar al menor a usar la misma ropa del año anterior. No se puede parar o salir con el cuento que el durante los años anteriores se la compró ropa y se le dio buena comida.

La Universidad pùblica de Colombia, se acerca al millon de estudiantes en sus aulas. El problema grave es el presupuesto para sostenerlos

El presidente, Álvaro Uribe, trata de justificar el hecho de no aumentar los recursos cuando afirma que, "El mayor crecimiento de estudiantes universitarios se ha dado en la pública. ¿Necesitan más dinero? Sí, lo estamos buscando en medio de la escasez. Dar más dinero cuando la plata sobra no es gracia". Se le salió asegurar que estamos mal en el país en materia económica, por el manejo dado desde su gobierno, el que gasta demasiado en unas cosas y abandona otras que son verdaderamente fundamentales. "...el problema es el déficit colombiano, el endeudamiento, esta crisis de la economía nos ha hecho mucho daño...". El problema según Uribe es que, esto de la economía, está que se le salga de las manos.

En una revista alta circulación en Colombia leímos: "Aunque a la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, se le ha escuchado decir tajantemente que no habrá un aumento presupuestal por encima de la inflación para las instituciones, el viceministro Gabriel Burgos asegura que esos 150 mil millones de pesos que reclaman las universidades públicas para el 2010 se los vamos a dar. El funcionario señala que las partidas y los documentos están listos y no creo que ningún parlamentario se oponga a darle recursos a la educación". Parece que no se intercomunican entre los funcionarios del gobierno actual, cada cual hace y piensa diferente. Una cosa afirma Uribe, otra su ministra, otra el viceministro y el contralor va por camino diferente muy cercano al que llevan los rectores.

El Sistema Universitario Estatal (SUE) está compuesto por 32 instituciones y sobre ellas ha recaído básicamente la ampliación de cupos en la educación superior en el país. La ley les obliga crear más cupos, (muy buena medida), pero el gobierno no les gira al mismo ritmo los recursos que respalde esa ley y que requieren las universidades para financiarlos. Siempre hay una justificación para no hacer los giros e ir amontonando la obligación gubernamental. En eso es un verdadero artista el presidente Álvaro Uribe. En el 2008 la Universidad privada tenía 663.220 estudiantes, (44, 7 por ciento) y el pública, 820.411 (55, 3 por ciento). Las universidades públicas también han realizado esfuerzos en la profesionalización y aumento de la planta docente de una manera significativa, pero los presupuestos no han crecido al mismo ritmo.

Tags: Sucesion presidencial, gobierno, educacion, desigualdad, politica, juventud

Sobre esta noticia

Autor:
Valentinadiazgomez (298 noticias)
Visitas:
942
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.