Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ánimas Trujano escriba una noticia?

Uribe: reelección y Ecuador

09/05/2009 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Álvaro Uribe responde en Roma preguntas de la BBC sobre sus relaciones con Obama y con Ecuador y acerca de su posible reelección.

El presidente de Colombia, después de visitar al Papa, accedió en Roma a una entrevista con el periodista Julián Miglierini (BBC). Cuando le preguntan a Álvaro Uribe Vélez si extraña la ?relación especial? que tenía con el ex presidente Bush, dado que el nuevo presidente, Barack Obama, es del Partido Demócrata, ?que ha frenado la aprobación en el Congreso de un Tratado de Libre Comercio firmado por ambos presidentes (Uribe y Bush)?, responde: ?No interprete mal. El gobierno colombiano es muy prudente. Por eso no me gusta este tipo de entrevistas; porque ustedes entran a hacer unas preguntas que no corresponden a la realidad. Simplemente creando confusiones?.

¿Cree que el foco de la relación de Estados Unidos con América Latina, ahora, ?estaría más en México y Brasil y no tanto en Colombia?? Respuesta: ?Esas preguntas son chismes de cafetería?. Para Uribe la relación USA-Colombia es una vieja alianza que trasciende a individuos y partidos. Confía en que la ayuda en la lucha contra el narcotráfico continuará, insistió en que la aprobación del TLC ?sería buena para los dos países?. ?Es incomprensible que una alianza de tantos años alrededor de principios democráticos, de la lucha contra el narcotráfico, no tenga estos desarrollos?.

Periodista: ?¿Usted quiere ser presidente de Colombia cuatro años más?? Uribe: ?Otra pregunta, amigo... ¿Usted dónde nació??. Periodista: ?Yo soy argentino?. Uribe: ?Bueno, estudie la historia de su país, deje la democracia colombiana tranquilita?. El periodista insiste, dado el trámite en curso para aprobar la convocatoria a un referendo que permitiría reformar la Constitución colombiana para una siguiente reelección, pero Uribe dice que él prefiere ?entenderse con la opinión pública?.

Expresa que su ?campaña? es ?prolongar en el tiempo? la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social. Cuando le preguntan sobre restaurar las relaciones con Ecuador, Uribe formula ?una opinión de afecto? al pueblo ecuatoriano. ¿Cree que esas relaciones podrían normalizarse? ?Una opinión de afecto al pueblo ecuatoriano?, replica. Expone un concepto de relaciones internacionales ?sin aspavientos, sin declaraciones explosivas?. Uribe exterioriza su apoyo a las Fuerzas Armadas de su país, a la actuación de éstas sin menoscabar los derechos humanos, pero advierte contra denuncias de tapadera a la guerrilla que puedan surgir en este dominio.

El autor toca también los diferendos Venezuela-Colombia en materia de delimitación fronteriza.

II. Límites. Fuente principal sobre la delimitación fronteriza de Venezuela con la Nueva Granada es la documentación de las comisiones negociadoras y demarcadoras que han funcionado desde 1833 y las memorias gubernamentales y legislativas respectivas. También, sobre el malogrado convenio Michelena-Pombo, lo que refiere Francisco González Guinán en el tomo II y el tomo III de su Historia Contemporánea de Venezuela.

También, insuperablemente, lo que describe Pablo Ojer en su obra La década fundamental en la controversia de límites entre Venezuela y Colombia, 1881-1891, que obtuvo en 1988 el premio de la Academia Nacional de la Historia y la Fundación Pampero. También el valioso recuento de Nicolás Perazzo titulado Historia de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia, publicado por la Presidencia de la República en 1981. Asimismo las crónicas de Alberto Nolia, Cómo se ha encogido Venezuela, en varias ediciones de la revista Zeta (1987). O la separata de Oscar Vila Masot, El Golfo de Venezuela: prioridad de la demarcación de la frontera terrestre.

Igualmente, Zonas en reclamación, de Pablo A. Villafañe Angarita (1992), y Nuestros Montes de Oca y La Guajira --según el Acta de Sinamaica de 1792 y el laudo español de 1891--, por Arturo Luján Molina (1993). Sin dejar de lado, del político y diplomático colombiano Daniel Valois Arce, su Reseña sobre límites entre Colombia y Venezuela (1970), quien trae al tapete el Archipiélago de los Monjes, ?cinco islotes rocosos?, a propósito de la nota al respecto emitida en 1952 por el canciller Juan Uribe Holguín.


Sobre esta noticia

Autor:
Ánimas Trujano (1 noticias)
Visitas:
577
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.