Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Utilidades del sistema financiero a junio sumaron $16.71 billones

15/08/2012 20:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Durante 2012, el sistema financiero colombiano retornó al nivel de ganancias observado en el primer semestre de 2010, motivado por el buen desempeño de las inversiones y la dinámica de la cartera. De esta forma, a junio de 2012 el sistema financiero en su conjunto acumuló utilidades por $16.71 billones, las cuales obedecen en 31.21% a las obtenidas por las entidades vigiladas y en

68.79% por los fondos administrados.

En particular, los recursos administrados reportaron resultados por $11.50 billones, donde se destacan los alcanzados por los fondos de pensiones obligatorias por $5.36 billones, seguidos por los recursos de la seguridad social ($2.21 billones) y las fiducias ($2.12 billones).

Por su parte, las entidades vigiladas presentaron utilidades por $5.22 billones, de las cuales el 75.63% correspondieron a los establecimientos de crédito ($3.94 billones), mientras que en segundo lugar estuvo la industria aseguradora con resultados por $540.95 mil millones.

Para el caso de los EC, la primera mitad de 2012 fue un periodo de resultados positivos, impulsados principalmente por la expansión de la cartera de créditos, que a su vez encontró soporte en el incremento de los depósitos. Este comportamiento se presentó en línea con niveles adecuados de rentabilidad y solvencia, donde se destaca que esta última se ubicó al cierre del semestre en 15.62% superando el nivel mínimo regulatorio de 9%. Vale la pena mencionar que en junio de 2012 comenzó a operar una nueva compañía de financiamiento denominada "Oportunidad Colombia S.A." cuyo enfoque de negocio se basa en el microcrédito, lo que dará impulso a esta modalidad de cartera.

Por su parte, en el primer semestre de 2012, las compañías de seguros generales y de vida presentaron unas utilidades favorables frente a las registradas un año atrás. A pesar de la disminución en el crecimiento anual de las primas emitidas, éstas continuaron siendo suficientes para cubrir las reclamaciones que se presentaron en el semestre. Por su parte, el incremento en los resultados del ejercicio durante la primera parte de 2012 obedeció a que los recursos enfocados en títulos de deuda les proporcionó mejores ingresos por inversión a las compañías de seguros, permitiéndoles mejorar su resultado con relación al mismo periodo del año anterior.

En general, la favorable evolución de las utilidades de la mayor parte de los intermediarios conllevó a que los indicadores de rentabilidad aumentaran en junio de 2012 con respecto a los reportados un año atrás. De esta forma, los indicadores de rentabilidad sobre el activo (ROA) y sobre el patrimonio (ROE) para las entidades vigiladas aumentaron 12 puntos básicos (pb) y 75 pb al ubicarse en

2.42% y 15.32%, respectivamente, mientras que los indicadores de los fondos administrados se incrementaron en 606 pb y 620 pb al situarse en 8.13% y 8.31%, respectivamente.

Por tipo de intermediario dentro de las entidades vigiladas, se resalta el comportamiento de los proveedores de infraestructura que incrementaron sus niveles de ROA y ROE en 5.27% y 7.23%, respectivamente al ubicarse en niveles de 10.27% y 13.87%. En cuanto a los fondos, se destaca el comportamiento de los fondos de pensiones voluntarias que aumentaron sus indicadores de ROA y ROE en 10.00% y 10.52%, hasta 7.10% y 7.49%, respectivamente.

En el primer semestre de 2012 la mayor parte de intermediarios que componen el sistema financiero colombiano presentaron una expansión en sus negocios. Esto permitió que los activos totales del sistema registraran una variación real anual de 11.75% al ascender a $789.12 billones en junio de 2012. De este total, $433.58 billones correspondieron a las entidades vigiladas y $355.54 billones a los recursos administrados.

La cartera de créditos fue el rubro que más influyó en el crecimiento de los activos del sistema al presentar una variación anual en términos reales de 14.27%, ubicándose al término de la primera mitad del año en $228.86 billones.

Cabe resaltar que durante el semestre la cartera total registró una moderación en su ritmo de crecimiento, comportamiento que se observó para las distintas modalidades. Por su parte, la calidad de la cartera y los indicadores de cubrimiento continuaron en niveles favorables. En cuanto a la cartera vencida, ésta ha presentado un incremento consistente desde mediados de 2011, lo que ha estado acompañado de un aumento de las provisiones. En particular, en junio de 2012 las provisiones ascendieron a $10.62 billones, superando el saldo vencido total de $6.64 billones.

Por otra parte, las inversiones del sistema financiero aumentaron en 2012 retomando la destacable dinámica que se observó en 2009 y 2010. En particular, las inversiones del sistema alcanzaron en junio $377.86 billones, con un incremento real anual de 9.14%. En particular, durante los tres primeros meses del año se registraron importantes valorizaciones en los mercados financieros locales que tendieron a aminorarse durante el segundo trimestre.

De otro lado, entre diciembre de 2011 y junio de 2012 se observó un aumento en los recursos destinados principalmente a inversiones en títulos de deuda e instrumentos emitidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

A su vez, en la primera mitad de 2012 los fondos de pensiones encontraron impulso en la dinámica de las inversiones. El valor de todos los fondos obligatorios ascendió a $111.52 billones, el cual estuvo determinado principalmente por las valorizaciones de los instrumentos en renta fija, puntualmente en los títulos negociables y garantizados por la nación, así como por un incremento de los aportes.

En cuanto a las fiduciarias, éstas continuaron creciendo al obtener un monto de utilidades en lo corrido del año que ascendió a $5.29 billones y una expansión en los activos de $33.78 billones frente al mismo período del año anterior, alcanzando un saldo de $215.91 billones y un número de 16.491 negocios fiduciarios, con una dinámica importante en las carteras colectivas y las fiducias de administración, inversión e inmobiliaria. De esta manera, el comportamiento favorable del sector contribuyó al desempeño de las sociedades administradoras al obtener un crecimiento de los ingresos por comisiones y de los indicadores de rentabilidad ROA y ROE. Con respecto al portafolio de inversiones, éste alcanzó una variación real anual del 15.27% al ubicarse en $128.55 billones, registrando un incremento de recursos tanto en títulos de deuda como en títulos participativos.

De las Sociedades Comisionistas de Bolsa de Valores se puede señalar la capacidad que mantienen en la administración de carteras colectivas y de portafolios de terceros (APTs), cuyo valor en conjunto fue equivalente a casi 18 veces el patrimonio técnico de estas sociedades. Su capacidad de gestión de negocios de terceros puede verificarse también en el valor de mercado de los títulos comprometidos en operaciones realizadas para el manejo del total de los contratos que estos intermediarios tienen con terceros, incluidos los contratos de comisión, el cual fue de 13, 8 veces frente al patrimonio técnico calculado al final del primer semestre.

En relación con el proceso de internacionalización del sistema financiero colombiano, en lo corrido de 2012 algunas entidades nacionales continuaron con sus operaciones de compra de instituciones extranjeras. De esta forma, durante el semestre el Grupo Sura materializó la compra de las operaciones de ING en Chile, Perú, Uruguay y México. El banco Davivienda adquirió las operaciones del banco HSBC en Honduras, Salvador y Costa Rica, al tiempo que GNB Sudameris anunció la compra de las operaciones de HSBC en Perú, Paraguay y Uruguay.

De igual manera, algunas entidades extranjeras continuaron demostrando interés en incrementar su participación en el mercado financiero colombiano. Es así como Corpbanca de Chile adquirió al banco Santander Colombia, Credicorp de Perú compró el 51% de la participación accionaria en Correval y BTG Pactual de Brasil compró la sociedad comisionista Bolsa y Renta. Asimismo se dio la constitución de la nueva compañía de financiamiento Oportunidad Colombia S.A. y se presentó el anuncio por parte de Larrain Vial de Chile para obtener autorización para la constitución de una nueva sociedad comisionista de bolsa en nuestro país.

En resumen, durante el primer semestre del año el sistema financiero colombiano presentó indicadores de desempeño favorables para la mayor parte de intermediarios. Este comportamiento estuvo impulsado por la evolución del portafolio de inversiones y por la expansión en la cartera de créditos, aunque ésta última ha moderado su ritmo de crecimiento en lo corrido de 2012. Bajo este esquema y dado el aumento observado en el saldo vencido de los créditos, la SFC continuará reforzando su monitoreo en esta área con el objetivo de preservar la estabilidad y el adecuado funcionamiento del sistema.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
584
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.