Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?

El Verdadero Retrato de sor Juana Inés dela Cruz. Por Juan Cú

17/07/2019 14:06 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Las pupilas de los ojos mantienen cierta elevación contra el párpado inferior de cada uno, denotando en la mirada una inteligencia activa de sobre manera; su naríz es pequeña y grácil, armónica con el rostro; los dos hoyuelos son pequeños, de respiración controlada hacia las pasiones extremas" J.Cú

                                                                        1380387333416

Análisis “no oficial” del Cráneo verdadero de Sor Juana sobre el rostro del retrato al óleo de ella misma, cuadro ubicado en el Convento de Santa Paula y San Gerónimo, Sevilla España. Foto-montaje digital sobre el marco de Santa Catherine de Siena Basilica Cateriniana di San Domenico in Siena, Italy, para su mejor contráste visual. Digitalización por J. Cú. 2013 .

sor24

Fotografía del retrato original en el convento de Santa Paula en Sevilla España. copia fiel del original de la mano de Sor Juana, pintado por Juan de Miranda. Foto de cámara de poco pixelaje años 80 del siglo XX. Notas en el fondo del cuadro:” V R, D I M.R M Juana Ines de la Cruz Fenix de America Glorioso desempeño de su sexo. honrra de la Nación de este Nuevo Mundo y argumento de las admiraciones, y elogio del Antiguo. Nació el día 12 de Nov. de el año de 1651, a las onze de la noche. Recivió d J grado Habito de el Maximo D. S. S. Geronimo en su Conv. de esta ciudad de Mexico, de edad de 17. a, y murió Domingo 17 de abril de el de 1695, de edad de 44. a cinco mezes, y cinco horas. Requiceat in pace, Amen.” (Sin firma de autor)

En cuanto a los retratos Nota (1), Sr. José Manuel Ruiz Regil en pintura al óleo de Sor Juana Inés de la Cruz (1651(?)-1695), sólo existe uno hasta la fecha de hoy y posiblemente pintado por ella misma ( parece que una copia del original del que le hablo- verdadero retrato de Sor Juana, foto arriba, se encuentra en el Convento de Santa Paula y San Gerónimo de Sevilla, España, pintado por Juan de Miranda, este hombre no conoció a la monja. Por lo pronto el que aquí escribe pediría un examen radiológico- radiografía- de la pintura del Convento de Santa Paula y San Gerónimo de Sevilla, España para descartar otra pintura y pinceladas sobre puestas en el cuadro original que serían de otra época anterior o posterior en vida de la monja ) El soneto que empieza con el endecasílabo:

“Este que ves, engaño colorido..”Nota (2)

 

José Manuel ruíz Regil. Crítico e historiador de Arte. México

es una posible alusión escrita al retrato supuestamente pintado por ella y posiblemente a petición de sus compañeras en el claustro durante su retirada del convento de San José de Carmelitas descalzas de Santa Teresa de la Ciudad de México hacia su nueva casa, el confortable Convento de San Gerónimo en el centro de la ciudad, ello en el siglo XVII .

Ver sobre la dura regla en los conventos: “El libro de mis recuerdos” de Antonio García Cubas (1832-1912)

 craneo sólo sorssor sin cofia , si ojossor cara ver nuy biensor cofia

 

 2691852-original15082012(026)

 

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato desor Juana publicado en wikipedia recientemente. 15082012(026) 2691852-original ssor sin cofia, si ojos craneo sólo sor sor cara ver nuy bien sor cofia

Comparativa del cuadro, pintura, ubicado en el Convento de Santa Paula y San Gerónimo, Sevilla España con repecto al Cráneo encontrado en las excavaciones del Claustro de San Jerónimo, centro histórico ciudad De México. Para efectos de visualización, el cráneo encontrado en las excavaciones del Convento de San Gerónimo en México y presumiblemente de sor Juana es superpuesto en varios momentos sobre el retrato al óleo y empotrado digitalmente en urna conmemorativa (sobre el marco de Santa Catherine de Siena Basilica Cateriniana di San Domenico in Siena, Italy, por J. Cú. 2013 ) para resaltar mejor el efecto del perfil 34 de la imágen final.

 

Antes me permito decir que hubo varios vacíos de la “muestra pictórica” durante meses y años anteriores de 2016 en el convento de Santa Paula y San Gerónimo, España. Se sabía existía el retrato de sor Juana pero no hacía pública hasta el tiempo presente; sólo vista para visitantes curiosos que acudían al convento y exortaban a la exhibición “pictórica” poco conocida fuera de las visitas comunes de las agencias de viajes a Europa.

* Recientemente apareció un retrato en Wikipedia con la siguiente información con fecha de marzo de 2016:

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz._Pintura.jpg

Descripción

Español: Convento de Santa Paula (Sevilla). Pintura atribuída a Juan de Miranda.

Fecha marzo de 2016

Fuente Trabajo propio

Autor José Luis Filpo Cabana (fotógrafo 2016)

 

 Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura. Copia fiel de Juan Miranda, Wikipedia lo ha fotografiado recientemente 2018 y es distinto a los anteriores. Compare el observador diestro.Convento_de_Santa_Paula

 

 

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura. Copia fiel de Juan Miranda, Wikipedia lo ha fotografiado recientemente 2018 y es distinto a los anteriores. Compare el observador diestro. Convento_de_Santa_Paula

Otro retrato de Sor Juana aparecido recientemente marzo de 2016, Copia fiel, poco diferente al anterior que expongo (ver foto arriba) y presumiblemente copia éste último de Wikipedia de otro anterior expuesto años atrás en el Convento de Santa Paula, Sevilla, España atribuída a Juan de Miranda. Foto del retrato de Sor Juana por José Luis Filpo Cabana (fotógrafo 2016) Wikipedia.

 

 

 

Sor Juana retrato bajo pixel ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato de sor Juana publicado en wikipedia recientemente. Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato desor Juana publicado en wikipedia recientemente.

 

 

 

 

Retratos de Sor Juana, ( a la izquierda foto con cámara de bajo pixel años 80 del siglo XX) ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato de sor Juana al centro publicado en Wikipedia recientemente. Derecha el original o copia del original más antiguo mejor pixel actual convento de Santa Paula en Sevilla, España. Comparación de las pinturas las del centro presentado por Wikipedia es más reciente y se dice que se ofrece a la vista del espectador actualmente en el convento de santa paula en Sevilla, España 2018.

 

En ésta época de cambio iglo XVII, Sor Juana estuvo a punto de morir enferma de cansancio debido a la estricta regla con que participan sus habitantes en el convento de las descalzas – es muy común interpretar que en los pisos de los conventos teresianos, brillaban como el fulgor del cielo y sólo obtenían reposo los incansables piés de sus monjas habitantes, si el piso llegáse a lucir tan prístino como el propio firmamento.-

ellibrodemisrec00cubagoog_0029

El libro de mis recuerdos. Imprenta de Arturo García Cubas. Hermanos Sucesores. Calle del Arco de San Agustín No.3. México 1903

Sor Juana Inés dela Cruz Verdadero retrato

Sor Juana Inés dela Cruz Verdadero retrato

Fotografía del retrato original en el convento de Santa Paula en Sevilla España. Copia fiel del original posiblemente de la mano de la propia Sor Juana, copiado y pintado luego por Juan de Miranda ( pudo haber visto el original el Sr. Juan Miranda u otra copia del original. Éstos retratos de personas ilustres y monjas en la celda de los conventos fueron muy comunes y abundaban en Nueva España como las fotos ahora en a actualidad y pintados por otros pintores en el pasado posteriores de la mano de Sor juana, y no, como la leyenda dice: “pintados en base a las narraciones de memoria indicadas al pintor por parte de las monjas que habían visto el retrato anteriormente) Notas en el fondo del cuadro:” V R, D I M.R M Juana Ines de la Cruz Fenix de America Glorioso desempeño de su sexo. honrra de la Nación de este Nuevo Mundo y argumento de las admiraciones, y elogio del Antiguo. Nació el día 12 de Nov. de el año de 1651, a las onze de la noche. Recivió d J grado Habito de el Maximo D. S. S. Geronimo en su Conv. de esta ciudad de Mexico, de edad de 17. a, y murió Domingo 17 de abril de el de 1695, de edad de 44. a cinco mezes, y cinco horas. Requiceat in pace, Amen.” (Sin firma de autor)

Sor_Juana_Inés_de_la_Cruz_(Juan_de_Miranda)

(Retrato de Sor Juana, ”copia fiel” siglo XVIII por Juan de Miranda, perteneciente a la Universidad de México (UNAM, Rectoría) Se encuentra para ser visto por el público general en el Palacio de Bellas Artes (segundo piso) México D.F. La biografía extensa escrita al frente del mueble, por la intención y modo es probablemente del mismo autor del retrato precedente visto arriba: Juan de Miranda)

Sor Juana Inés dela Cruz Verdadero retrato

 

En cuanto a la descripción del retrato de Sor Juana, copia del original -verdadero, ver foto arriba, aquí una interpretación personal:

las pupilas de los ojos mantienen cierta elevación contra el párpado inferior de cada uno, denotando en la mirada una inteligencia activa de sobre manera;

su naríz es pequeña y grácil, armónica con el rostro; los dos hoyuelos son pequeños, de respiración controlada hacia las pasiones extremas;

su boca lo conforman dos labios delgados, aptos para decir lo justo y sincero simplemente;

en cuanto al pintado de las manos, un poco “regordetas” en las pinturas de la época, fue debido a un factor moral del canon religioso y estricto proveniente de España que permanecería mucho después de la fundación de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España en el año de 1781,

Se pretendía no evidenciar el culto a la forma real del cuerpo con que la naturaleza otorga a la mujer a los ojos de quien la viere…

En cuanto a la frente “casta y pura” de Sor Juana, que describe Octavio Paz en la crónica que Ud. comenta Operación poética esencial II en su visita al Palacio de Bellas Artes de México D.F. y que sería perfecta sí: alta y amplia, la frente de Sor Juana, pero no es así – el canon griego de la frente “alta y amplia” por lo de “casta y pura” aplicado a los rostros de las divinidades griegas al humanizarlas por su mismo pueblo y escritas luego en decreto político – religioso, – y, por supuesto sin defectos lineales con respecto a sus partes, y no tiene comparación el canon clásico con el cráneo recientemente desenterrado y probable de la monja Sor Juana.

Permítame extender la nota aquí:

desde los retratos pintados de Juan de Miranda en México — él no conoció a Sor Juana–, copia Juan de Miranda, otra copia de un retrato posiblemente pintado por la monja Sor Juana, éste posiblemente había obsequiado en su retiro a sus hermanas del convento de las descalzas, es decir se pintaban retratos y fue la costumbre pintar copias llamadas ” fieles” de las copias de los retratos de las personas al óleo, grabado, etc., de forma similar como lo hacemos hoy en día con las cámaras mecánicas y digitales.

Este fenómeno de la “copia fiel” y su reproducción de retratos personales fue muy común desde el siglo XVI y XVII, hasta el XIX; viene de la vieja tradición del retrato y, quizá, desde el nacimiento de la pintura misma, y que, tratando de concluir, otro pintor mexicano Miguel Cabrera (1695 – 1768) – que tampoco la conoció a Sor Juana—, copió los retratos de Sor Juana pintados por Don Juan de Miranda y que habían éstos retratos, posiblemente, en varios conventos embodegados esperando su turno para exponerlos en las paredes de la casas de personas privadas o en los centros relgiosos. Pintando así, el Sr. Miguel Cabrera la cara de Sor Juana, variando la atmósfera que rodeaba al retratado con lo que la tradición y cotumbre señalaba al respecto en cuadros semejantes; por ejemplo el canon de los“retratos de monjas Coronadas”.

Foto abajo de Sor Juana, y detrás de ella su perdida e idealizada biblioteca. Pintado por Miguel Cabrera, 1750. Óleo sobre tela; dimensiones: 2.07 x 1.48 cms. Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México

Sor_Juana_by_Miguel_Cabrera

Sor_Juana_por_Miguel_Cabrera siglo XVIII. México.

— Sor Juana fue una gran escritora y poeta famosa. Desde niña fue contratada por la virreina Leonor Carreto (1664-1673) para vivir en la corte y para que fuése tutora de la hija de la condesa, además de escribir poemas por encargo; poemas que se leían en la corte virreinal de México (Nueva España) durante las reuniones importantes para agasajar a los invitados. Luego, retirada en el convento de San Gerónimo, Sor Juana gozó de la amistad y mecenazgo posterior de María Luisa, condesa de Paredes ( 1649-1729) hasta su muerte en 1695.–

Creémos que el pintor Miguel Cabrera observa el cánon de belleza ideal- Ideal griego de la época novohispana.

Ahora, regresando al retrato y el cráneo de Sor Juana. -Ver foto abajo- por ejemplo, para contrastar, si vemos en detalle el cráneo original probable de la monja Sor juana (desenterrado entre 1974- 1981 más el tiempo de investigación, estudio y análisis de los restos de 42 fosas) La frente del cráneo guarda una cavidad que corta la media frente en que termina y dá como resultado una suave depresión, hendidura; lo que nos indicaría una imperfección del rostro con respecto al ideal retratado en la pintura original (de Juan de Miranda, Miguel Cabrera, etc.) y en los demás retratos al óleo pintados posteriormente al modo del canon preestablecido occidental, es decir la frente de Sor juana no es “amplia y alta”.

 

Juan Cú. Sor Juana Inés de la Cruz.jpg

Tumba de 42 halladas en el extemplo de san erónimo ésta se encontrada con medallón. Foto cortesía . Agencia Reforma

 restos-de-sor-juana

restos-de-sor-juana

Foto; Cráneo de Sor Juana Inés de la Cruz, desenterrado entre 1974- 1981 de las catacumbas del Convento de San Gerónimo. Centro D.F. México. Foto. Periódico La jornada. 21 1 2011

y no precisamente, como dice Octavio Paz (1914-1998) de forma “irónica” al describir los retratos de Juan de Miranda y Miguel Cabrera (1695 – 1768), éso de que tuviera la monja pensamientos

“castos y puros”desde una frente “casta y pura” a la hora de “pensar”:

“La frente es casta y pura ¿En qué piensa?” O. Paz

Octavio Paz, Obras completas, tomo 5. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe – y desde una frente “amplia y alta”, que no es el caso en comparacion del probable cráneo recién descubierto de la monja -ver foto arriba –

trampas de la fe octavio paz

Trampas de la fe Octavio Paz

Sor Juana no tiene una frente “alta y amplia” de acuerdo al canon pictórico español e ideal griego del mundo novo-hispano del siglo XVII.

Sor Juana, de-acuerdo al análisis de su probable cráneo, tiene imperfección de la frente, hendidura en la parte media que la muestra incorrecta e informe a la geometría estricta de uso corriente de la época en que vivió, y que no corresponde a la tradición de los ideales clásicos de belleza occidental griegos, ni españoles en México.

Al contrario, si atendemos algunas consideraciones e interpretaciones posteriores de autores primitivos de la llamada “frenología” -siglo XVIII – XIX muy desautorizadas en la actualidad, pero a grandes rasgos éstas explicaciones caracterológicas guardan cierta veracidad para ofrecer algunos detalles curiosos que provienen del análisis comparativo de la forma del cráneo humano. Con ello nos explicaríamos algunas excepciones de la conducta de Sor Juana durante su vida, al menos, como algo curioso sobre su carácter y genio particular que gozó en su tiempo de vida, y explicados y convencidos por los autores de una generación posterior que la contemplaron y señalaron cercanamente. Juan Cú

Para ver el interesante relato artístico sobre el arte y cultura visto en el Palacio de Bellas Artes, México” Operación poética esencial 2″ del Crítico Jose Manuel Ruíz Regil . Dar click abajo.

Http://elartedelacritica.blogspot.mx/2015/01/operacion-poetica-esencial-ii.html?spref=fb

———————-

Apéndice: retrato, notas, información histórica, conclusiones.

Retratos históricos conocidos y poco conocidos (raros) de la décima musa Sor Juana Inés de la Crúz:

 

 

 

 

Sor Juana retrato bajo pixel ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato de sor Juana publicado en wikipedia recientemente.

 

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato desor Juana publicado en wikipedia recientemente.

 

Sor Juana Copia digital, de otra, de la que se encuentra en el Convento de santa Paula en Sevilla, España

 

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura. Copia fiel de Juan Miranda, Wikipedia lo ha fotografiado recientemente 2018 y es distinto a los anteriores. Compare el observador diestro.

Cuatro fotos en diferentes momentos de un mismo retrato, único de Sor Juana que se encuentra en Convento de Santa Paula y San Gerónimo, Sevilla, España.

—————————

Abajo, 11 cuadros de sor Juana, más abajo la información de cada uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

16_sorjuana_s2015_1112_sjidc_04sor Juana encontrado en el periódico la Crónica

 

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato desor Juana publicado en wikipedia recientemente.

Sor Juana retrato ubicado en Sevilla, España pintura. Copia fiel de Juan Miranda, Wikipedia lo ha fotografiado recientemente 2018 y es distinto a los anteriores. Compare el observador diestro.

 

Sor Juana retrato bajo pixel ubicado en Sevilla, España pintura copia fiel de Juan Miranda distinto al retrato de sor Juana publicado en wikipedia recientemente.

 

Sor_Juana_by_Miguel_Cabrera

 

 

 

 

16_sorjuana_s 2015_1112_sjidc_04

sor Juana encontrado en el periódico la Crónica

1.- Del que se sabe pintó ella misma se tiene noticia por la reproducción litográfica publicada en el tomo II de la obra Hombres Ilustres Mexicanos, por Eduardo L. Gallo. Una copia de él fue adquirida, en Puebla, en 1883, por Mr. Robert H. Lamborn. Advierte L. G. Obregón, op. cit., 263.

2.-Sor Juana de pié, medio cuerpo al frente 34 .Año de creación 1722 dimensiones: 41 1/2 x 32 1/2 pulgadas (105, 4 x 82, 5 cm) Artista o autor: Atribuida a Nicolás Enríquez de Vargas.( México 1704-1790) Material: Óleo sobre lienzo. museo: Philadelphia Museum of Art. La colección de Robert H. Lamborn. La inscripción dice:

“Fiel copia de otra que de sí hizo y de su mano pintó la R. M. Juana Inés de la Cruz, Fénix de la América, glorioso desempeño de su sexo. Honrra de la Nación de este Nuevo Mundo y argumento de las admiraciones y elogios de el Antiguo. Nació el 12 de noviembre de el año de 1651, a las onse de la noche. Recivió el sagrado hábito de el Máximo Doctor Señor San Gerónimo, en su convento de esta ciudad de México, de edad de 17 años. Y murió, domingo 17 de abril de 1695, de edad de 44 años, 5 mezes, 5 días y 5 horas. Requiescat in pace. Amén.”

3.- Sor Juana de pié, medio cuerpo 34, cuello largo. (1700-1789): Copia del cuadro de Fray Miguel de Herrera. Fray Miguel de Herrera (1700-1789), retrato (copia de Miranda) de sor Juana Inés de la Cruz de Asbaje y Ramírez, “La Décima Musa” (contadora, archivera, cantora y compositora), convento de San Jerónimo de México, óleo sobre tela, 207 x 150 cm., 1732, colección: Fomento Cultural BANAMEX, catalogación por Juan Carlos Cancino.

4.- Sor Juana sentada. Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz realizado en 1772 por Andrés de Islas. Óleo en tela; dimensiones: 105 x 84 cms. Museo de América, Madrid

5.-, y 6.-, y 7.- Sor Juana de pié, medio cuerpo al frente 34. Es el mismo retrato, fotografías realizadas en diferentes años, Atribuídos a Juan Miranda. Copia Fiel de un original de la mano de Sor Juana aún no encontrado en el mundo. Convento de Santa Paula y San Gerónimo, Sevilla, España. *Existen pequeñas diferencias entre el retrato 5 ( el que está en medio) con respecto a los retratos 5 y 7. Pudieran deberse estas diferencias de color y sombra, detalles, a una restauración reciente, ¿retoques?, o pudiera ser otra copia fiel actual del retrato anterior de Juan Miranda.

8.- Sor Juana de pié. Autor Juan Miranda. Retrato de Sor Juana, “copia fiel”, siglo XVIII actualmente en la Universidad de México (UNAM) por Juan de Miranda.

9.- Sor Juana sentada. Autor: Miguel Cabrera. (México 1664-1673) Año de creación: 1750. Óleo sobre tela; dimensiones: 2.07 x 1.48 cms. Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.

10.-Antonio Ponz. Óleo, lienzo; dimensiones: 104 x 84 cm. Tesoro artístico del monasterio de los monjes jerónimos de El Escorial, España.

11.-La Décima Musa. Antonio Tenorio, 1878. Óleo sobre tela; dimensiones: 45 x 31 cm.Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, INAH.

12.- Nuevo retrato de Sor Juana. “Un retrato que muestra a Sor Juana Inés de la Cruz de perfil fue presentado por primera vez en el Séptimo Seminario Internacional Reflexión y Espectáculo en la América Virreinal, que se realizó ayer en el campus de la UNAM. Sor Juana Inés de la Cruz abstraída en su celda es el cuadro que el pintor mexicano Felipe Castro hizo en 1889, segundo que se conoce sobre la llamada Décima Musa (1651-1695), explicó Augusto Vallejo, dueño de la pintura hasta ahora hecha pública. Foto: Alonso Gallegos.” 12 de nov de 2005. Periódico La Crónica. México.

Más sobre

————————-

Abajo, información de litografías y algunas portadas de libros.

 

1                                                                             2                                      3                                                               4

 litografia perio mosaico mexicano 1837. Bibli uasan Luis potperiodico renaciiento de mexico 1869litografia perio mosaico mexicano 1837. Bibli uasan Luis potSor Juana Ines de la Cruz 23 de abril 1895

 5                                                            6                                                      7                                                     8

 forro SJ PRESS20_sorjuana_s grabadoireo de sor juanasor de la segunda celestina

    8                                                                                            10

SorJuanaFax2Plancha de grabado de sor Juana Obras Póstumas..jpg

   11                                                                                                   12

sor Juana obras póstumas 1725.jpgSor juana inés de la Cruz

      13                                                                                     14

sor 3sor Juana 5

 

 

 

 

 

 

 

                           15                                                                                      16

SorJuanaFax2Plancha de grabado de sor Juana Obras Póstumas..jpg

 

          17                                                                                         18

sor Juana obras póstumas 1725.jpgSor juana inés de la Cruz

 

                     19                                                                                20

sor 3sor Juana 5

 

Foto arriba: litografías en blanco y negro. Información.

 

1.-Sor Juana Inés de la Cruz. Dibujo de Hernández, litografía de E. Moreau. Aparecida en Historia Crítica de la Literatura y de las Ciencias en México desde la Conquista hasta nuestros días de Francisco Pimentel, 1885.

2.-Litografía publicada en el periódico El Renacimiento de México, 1869.Dibujo de [S. Hernández]

3.-Litografía publicada en el periódico El Mosaico Mexicano, 1837.Biblioteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

4.-Sor Juana Ines de la Cruz 23 de abril 1895

5.- Se trata de una nueva edición corregida y aumentada de la historieta originalmente publicada en 1995 —para conmemorar el tricentenario luctuoso de sor Juana—, con guión de Delfina Careaga e ilustraciones de Antonio Cardoso intervenidas por Víctor del Ángel, en la que se cuentan los sucesos más importantes en la vida de la monja jerónima, orgullo del Estado de México, que a todo el mundo asombró y sigue asombrando con su admirable inteligencia. 2013.

6. Sor Juana Inés de la Cruz Grabado del mexicano Fénix. Aparecido en Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX preparada por D. José María Vigil, 1893.

7- Frontispicio del Segundo volumen de las obras de Soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692, Biblioteca Nacional de España, Madrid.

8.- Grabado de Sor Juana como mujer adulta. Por Aliot, Seminario Pintoresco Español (1845). Publicado en Hallazgo de una obra perdida de Sor Juana:

“La gran comedia de La segunda Celestina”. Guillermo Schmidhuber de la Mora

Con la colaboración de Olga Martha Peña Doria.

9 .- Retrato de Sor Juana en Fama y obras póstumas. Madrid, en la Imprenta de Manuel Ruiz de Murga. Año de 1700.

10. -PLANCHA DE GRABADO ANTIGUA. SOR JUANA INES DE LA CRUZ 9 X 12 CM APROX. Tiene un tono dorado, podria estar hecha de cobre. Soporte en madera

11 y 12.- FAMA Y OBRAS POSTHUMAS DEL FENIX DE MEXICO DÉCIMA MUSA POETISA AMERICANA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. En Madrid, imprenta de Angel Pascual Rubio 1725.

13 y 14 .- Posiblemente copia burda en madera de retrato de Sor Juana Frontispicio del Segundo volumen de las obras de Soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692, Biblioteca Nacional de España, Madrid.

………………………………………………….

…………………………………………………

Trabajos sobre la interpretación literaria de la obra inédita y rescate de Sor Juana Inés de la Crúz: “Los apócrifos, Versos secretos” en la última carta de Sor Juana Inés de la Crúz escrita a el R.P. M. Antonio Nuñez de la Compañía de Jesús recientemente decubierta en los anales del Registro Civil de México Siglo XVII. Recopilador Juan Cú. Año 2007.

 

Libro y pintura sobre sor Juana.

 5e8be-libro

 

Libro arriba: Los Apócrifos (2007), Versos Secretos, versos en la última carta de sor Juana (S. XVII) llamada “la carta de Monterrey”, poemas, compilador Juan Cú.

                                      Modelo Claudia Reyes Landeros escritora.Sor juana Inés de la Crúz.

Modelo Claudia Reyes Landeros escritora.Sor juana Inés de la Crúz.

Arriba: retrato miniatura al óleo 5×10 cms. sobre madera de Sor Juana Inés de la Crúz. Modelo Claudia Reyes Landeros. Autor Juan Cú

 

 

 

Foto: Julieta Hernández Baños, imagen del primer retrato de Sor juana (Copia fiel) sobre su rostro, a media cara y completo. Digitalización J. Cú. Año 2012. Ciudad de México.

 

 

NOTAS.

Nota (1) Ver sobre lo poco que existe publicado del pintor Juan de Miranda: “Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821. Edición Denver, Colorado. Art Museum 2004.Publicado en U.S.A. By Donna Pierce, Rogelio Ruiz Gomar, Clara Bargellini, Frederick and Jan Mayer Center for Pre-Columbian and Spanish Colonial Art”

“sabemos que Juan Miranda era un nativo de la ciudad de México… no tenía hijos. Murió antes de 29 de octubre 1714” (Toussaint, Colonial Pintura [1965], 263).

“Burke nos recuerda la firma del la del que incluimos en la inscripción de la pintura se leía simplemente ” fecit Miranda”, “motivos Apenas suficientes para identificarlo como el de Juan de Miranda, que tiene viejas glorias…” (” Sor Juana Inés de la Cruz, “en México: Spfendors de Treinta Siglos, 355).

“A principios … Toussaint señaló que había seis pintores que llevaban este apellido en los siglos XVII y XVIII, por lo que el autor podría ser cualquiera de ellos” (Toussaint, Colonial Pintura [1965], 144-45).

“Sabemos que tres de los seis fueron nombrados José, y podemos descartar dos de ellos. Uno era activo hacia mediados del siglo XVIII, el autor de un San Emigdio Profesa (1768)… y retratos de calidad y uno de medio pelo de fecha 1749, que se conservan en Santa Prisca de Taxco.”

Acerca del retrato de Sor Juana en el Museo de Arte de Filadelfia se declaró que es una copia…”(véase Burke, ” Sor Juana Inés de la Cruz “, ). El retrato en Filadelfia fue adquirida en la ciudad de Puebla por Robert Lamborn, quien lo publicó en su libro “Pintura y pintores mexicanos”, (Nueva York: Lamborn, 1891). la nueva atribución del retrato de Filadelfia es ahora conocido por ser obra de Nicolás Enríquez ( activo 1730 a 1787), los rastros de cuyas firmas son visibles (ver Clara Bargellini, “La pintura colonial Colección Robert Lamborn en el Philadelphia of Art Museo, “en Patrocinio, Colección Artes y las Circulación, ed Gustavo Curiel, XX Coloquio Internacional de Historia del Arte [Ciudad de México. UNAM, IIE, ’997L 573-74. n. 3).

“De la Maza sostiene que el retrato de Filadelfia fue copiada de Miranda (“Primer retrato”, 4-12), una idea que no es compartida por Octavio Paz ..”

Nota(2) “Es evidente que hubo verdaderos retratos de Sor juana durante su vida. Ella misma nos lo dice en aquellas décimas “que acompañan a un retrato enviado a una persona:

“A tus manos me traslada/ la que mi original es, / que aunque copiada la ves, / no la verás retratada;/ en mí toda transformada/ te da de su amor la palma, / y no te admire la calma/ y el silencio que hay en mí, / pues mi original por tí/ pienso que está más sin alma”.

El doctor don Alfonso Méndez Plancarte, al comentar

estos versos, opina que puede tratarse de un autorretrato…”Primer retrato de Sor Juana” Francisco de la Maza

El romance es aquél (número 19 de la edición de Alfonso Méndez Plancarte) en que dice:

” Lo atrevido de un pincel Filis, dio a mi pluma alientos; que tan gloriosa desgracia más causa ánimo que miedo permite pues a mi pluma segundo arriesgado vuelo, que no es el primer delito que le disculpe el ejemplo…” Primer retrato de Sor Juana” Francisco de la Maza

El pintar de Lizarda la belleza en que a si se excedió naturaleza, con un estilo llano se me viene a la pluma y a la mano.

“Y cierto que es locura el querer retratar yo su hermosura sin haber en mi vida dibujado, ‘ ni saber qué es azul o colorado, qué es regla, qué es pincel, oscuro o claro, aparejo, retoque ni reparo. El diablo me ha metido a ser pintora; dejémoslo, mi Musa, por ahora, a quien sepa el oficio.. ” Primer retrato de Sor Juana” Francisco de la Maza

*Ver: Manuel Toussaint, “Pintura Colonial en México”.

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1965, 550 pp

++++++++++++++++++++++++++++++

APÉNDICE 2.

APARTADO PERIODÍSTICO Y DOCUMENTAL SOBRE LOS RESTOS DE SOR JUANA

Agencia (EFE) Viernes, 25 de febrero de 2011

“…Lourdes Muñoz agregó que de manera simultánea se espera determinar tanto la procedencia materna como paterna de la escritora, “es decir, en qué porcentaje era de origen indígena y cuanto tenía de español”.

La científica explicó que por ser mujer, Sor Juana heredó el material genético de las mitocondrias de su madre, y por tanto la secuencia se hará del ADN mitocondrial el cual genera la energía de la célula y que determina el origen materno.

Una vez que se tenga la secuencia del ADN, agregó, se hará una comparación genética con los supuestos parientes de Sor Juana, si está de acuerdo la familia Ramírez España, descendiente de su hermana quienes radican en México.

La científica explicó que la hermana de Sor Juana, María Ramírez, debió tener la misma secuencia de la poetisa, “ya que las dos provienen de la misma madre, y si esas personas son sus parientas, la secuencia debe ser igual”.

Muñoz indicó que para el estudio del ADN se requiere de unos 0.2 gramos de muestra que se tomarán de las vértebras del esqueleto encontrado hace 30 años en las excavaciones en el Claustro de Sor Juana por Arturo Romano Pacheco, y que fue hallado con un medallón con las mismas medidas del que usaba la monja.”

(Detalles del documento: La investigadora refirió que la vértebra es uno de los huesos que más ADN contienen. En su experiencia en el estudio de restos óseos de poblaciones prehispánicas, esa pieza es una de las partes con la que mejor se trabaja, debido a que su dureza no es muy alta, por lo tanto su manejo se facilita.

En el laboratorio se quitará la cubierta al fragmento de hueso, pasarlo por luz UV para eliminar el ADN de la superficie que posiblemente se haya contaminado por la manipulación, posteriormente molerlo y colocarlo en un tubo con una solución de fenolcloroformo para poder aplicar las técnicas de biología molecular para extraer la información genética.

Lo que se obtienen son amplificaciones del ADN, en hojas parecidas a un electrocardiograma; cada pico o secuencia indica a qué haplogrupos pertenece, los cuales están señalados por letras. Si es A, B, C o D, indican un origen indígena, si son H, I, J, K, T U, V o W, el origen es europeo. Cada secuencia se compara con las previamente descritas en el Genbank, una base de datos internacional, donde hay secuencias de diferentes orígenes: europeo, africano o indígena, por ejemplo.

El procedimiento de la secuenciación genética de Sor Juana y del descendiente se repetirá como mínimo tres veces y con personas distintas, para asegurarse que el resultado sea el correcto, y al final se hará la alineación para determinar si existe o no parentesco.

Para finalizar, la investigadora señaló que los resultados que obtenga en el laboratorio de este estudio, el cual aún no se tiene una fecha precisa de inicio, se integrarán a los realizados por la doctora Javiera Cervini Silva, quien determinará la edad de los restos y los del arqueólogo Luis Eduardo Ramos Cruz, quien se encargará de la parte antropológica)

Los resultados se unirán a los estudios previos de Romano Pacheco, que incluyen las medidas de los huesos y la coincidencia del cráneo (1) con los retratos que existen de la monja, para obtener una conclusión final.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“En 2011, los restos fueron analizados en un proceso de secuenciación del ADN a cargo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), para compararla con los de su madre o los de sus supuestos parientes. Sin embargo, Carmen López-Portillo, rectora de la Universidad informó hace unos días que no fue posible confirmar que en efecto pertenecen a Sor Juana.”

Revista eme- quis México, DF, 18 de abril 2015.

“Carmen Beatriz López Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, dijo que la razón por la que no se ha podido realizar una prueba de ADN a los restos atribuidos a Sor Juana es porque “en algún punto se ha roto la descendencia de la parte femenina de Sor Juana”, necesaria para hacer una comparación.”

Agencia (EFE) Ciudad de México 18-04-2015

“Además, los exámenes realizados a los restos óseos señalan características físicas que concuerdan con las de Sor Juana, como la altura, de alrededor de 1.53 metros, las facciones finas y una complexión poco robusta.

A pesar de que la identidad de Sor Juana no está confirmada en su totalidad, ya que no se pudo realizar una prueba de ADN, sí hay indicios, como un análisis comparativo del cráneo (1), que apuntan a que los restos sí pertenecen a la autora, una de las figuras más destacadas de la literatura novohispana.

El depósito de los restos atribuidos a Sor Juana responde a la petición que la Universidad hizo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que éstos pudieran permanecer “en el lugar que se acostumbra sepultar a las religiosas profesas” del antiguo convento, como dejó escrito la autora.” Agencia (EFE) Ciudad de México 18-04-2015

 


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Cú (38 noticias)
Visitas:
15585
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.