Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Daniel Ospina Periodista escriba una noticia?

Video chat: una de las pocas soluciones de empleo para la población LGBT

01/08/2012 07:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El video chat es una de las salidas que las personas LGBT ven como solución por la falta de empleo en la ciudad

El video chat es una de las soluciones por la falta de empleo que la población LGBT en la ciudad en Medellín ha empleado en sus rutinas a causa de la necesidad. Cada que una persona de estos roles va a una empresa para solicitar empleo, en la mayoría de las veces se ven afectados por la discriminación y homofobia que todavía marca a las compañías de la ciudad y les es casi imposible establecer un vinculo laboral estable para una vida digna.

Mariana d’Archivod, es un Trans genero de la ciudad que utiliza este medio como forma de vida por causa del rechazo que se le ha generado en muchas de las factorías que hay que Medellín. “He recibido una y mil humillaciones por mi apariencia e inclinación sexual en las empresa. Todas siempre sacan una y mil escusas para rechazar mi aplicación a una oferta y evitar que ingrese al cirulo laboral. La tolerancia en la ciudad es muy poca y nos toca acudir a estas salidas donde muchas veces nos va mucho mejor que a un asalariado siendo un empleo sumamente informal y hasta ilegal.” fueron las palabras de la afectada por la homofobia en la ciudad.

Por otra parte tenemos las opiniones de Hilda Restrepo, la gestora humana de una importante multinacional en la ciudad que habla frente al tema: “No tenemos ningún tipo de discriminación frente a este tipo de personas y menos por la inclinación que puedan tener sexualmente, incluso en la compañía trabajan muchos hombres y mujeres Gay. Lo que pasa es que las personas que se les ve demasiado marcado en su apariencia, hay que evitar incorporarlos porque su imagen no es adecuada para el nombre de la compañía y el posicionamiento en calidad humana como tal, todo lo hacemos con el fin de generar espacios propicios para el trabajo de cada uno de los empleados.” Fueron las palabras de la gestora humana opinando frente al tema.

Por discriminación en las empresas de la ciudad contra las personas LGBT es que surge la necesidad de que trabajen en estos lugares

Otro de los problemas en los que se ven afectado este tipo de personas es en los derechos como trabajador al que tiene toda persona: Salud, pensión, caja de compensación, prima y cesantías. Andrés Ramírez uno de los administradores de los estudios de video chat habla acerca de como es el trabajo de los modelos: “Aquí los modelos ingresan a trabajar y se les asigna 4 paginas para que laboren en turnos de 4 a 8 horas. Empiezan a recibir pago dependiendo de cada página, unas cierran cada semana y reciben pago a los 8 días, como otras cierran cada quincena y reciben pago en 3 semanas. Llega un punto donde los modelos reciben pago cada semana de diferente página, ya la cantidad de su pago depende de lo que se haga en las páginas tomando en cuenta que de ese valor se la paga un 60% de lo ganado. Esto no es considerado como un trabajo formal, es una fuente de ingresos extras que las personas vienen a adquirir vendiendo sexo por cámara web, por ende no se les toma en cuenta ningún tipo de contrato, ni prima, ni vacaciones, ni salud, ni ningún tipo de parafiscales. Por esta razón las personas que mas se dedican a esto son los LGBT que lo ven como una posibilidad de ingresos.”

En la ciudad de Medellín se encuentran entre 25 y 30 estudios de video chat en los que laboran de 27 a 35 personas en cada uno aproximadamente, en su mayoría personas LGBT, sea trabajando solo o en pareja, donde muchos han encontrado soluciones a su situación laboral en un rol informal pero donde la gran mayoría devenga mas que una persona con un contrato formal en una empresa ganando un salario mínimo, incluso recibiendo solo el 60% de sus ganancias y con la diferencia de que no cuentan con parafiscales que los empleados de compañías formales si cuentan.

Https://www.facebook.com/pages/Daniel-Ospina-Periodista/147114572009714


Sobre esta noticia

Autor:
Daniel Ospina Periodista (8 noticias)
Visitas:
893
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.