¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Objetivoapple escriba una noticia?
No es la primera vez que Yahoo manifiesta abiertamente que ha sufrido una entrada ilegal en sus bases de datos. Desde el año pasado, ésta es la tercera vez que pasa. La seguridad de la compañía está en entredicho y puede afectar al acuerdo con Verizon.
Una brecha de seguridad que afecta a 32 millones de cuentasEl pasado mes de septiembre, Yahoo confesó que a finales de 2014 sufrieron una brecha de seguridad que permitía el acceso a más de 500 millones de cuentas. De ahí empezaron a investigar y descubrieron que en otro ataque similar, 1000 millones se expusieron a miradas indiscretas.
Ahora la compañía avisa de una tercera brecha de seguridad que afecta a unas cookies que recogen información de los usuarios y que el agujero alcanza los 32 millones de cuentas. El problema ya ha sido eliminado (esas cookies), pero el daño está hecho.
Verizon ha comprado Yahoo, y ya sabemos que en estas operaciones las cantidades son de muchos ceros, y estas brechas de seguridad pueden suponer que el precio deba rebajarse sustancialmente e incluso que la operación no se llegase a completar. De hecho la cifra ya se ha rebajado en unos 350 millones de dólares.
¿Cómo a una compañía como Yahoo puede sucederle ésto? La respuesta no es fácil. Podría decir que no ha implementado la medidas de seguridad suficientes para evitar estas brechas de seguridad pero realmente no conozco el sistema de seguridad de la empresa, pero no creo que sea insuficiente.
Probablemente Yahoo haya usado los datos de sus clientes para conseguir información y dinero, pero no creo que haya escatimado en dólares para evitar o contrarrestar esas brechas de seguridad.
Más bien pienso que los hackers son cada vez más eficientes y más meticulosos en sus ataques. Muchos de estos expertos en informática están financiados por países que pagan mucho dinero por encontrar vulnerabilidades y crear las brechas de seguridad que permitan conseguir información, poder y dinero.
La información es poder, y con ese poder se puede conseguir desastibilizar una compañía, que baje su precio de venta, e incluso se puede derrumbar un sistema de gobierno o un país entero.
Tres brechas de seguridad dan que pensarNo creo que estos tres ataques sean casualidad, de hecho, se han modernizado, ahora son las cookies, creo que alguien (empresa, país o particular) está realmente interesado en Yahoo como compañía. No se cuál serán sus intenciones, pero desde luego y gracias a esas brechas de seguridad el valor de la compañía ha decrecido, y la confianza de sus usuarios también.
Y como dice un refrán español, "cuando a tu vecino veas las barbas cortar, pon las tuyas a remojar". Básicamente lo que quiero decir es que ninguna compañía, importante o no, con un gran nivel de facturación o no, está a salvo de sufrir esas brechas de seguridad, cada una a su nivel.
Las que no han sufrido ataques (al menos las que no los han mencionado, puede que hayan sufrido esas brechas de seguridad, pero no lo han comunicado) deberían invertir en seguridad informática, incrementar la altura y dureza de los muros para evitar accesos no autorizados con el fin de mantener la privacidad de sus usuarios.
No sólo brechas de seguridad, brechas de confianzaLos usuarios deben ver que la compañía cuida de ellos, que se les aprecia, porque al fin y al cabo quien hace grande a una compañía son los usuarios, a los que desgraciadamente no se nos cuida de la manera que debería.
Piensa por un momento que el 40% de los usuarios de Apple decidieran no comprar el siguiente iPhone 8 por pensar que no es lo suficientemente innovador. Piensa en esto como si fuera un ataque Ddos o un 15-M (muchos usuarios unidos con un mismo fin). ¿Cuánto perdería Apple? ¿Cómo debería actuar para volver a conseguir la confianza de los usuarios?
¿Crees que la solución estaría en rebajar los precios de los terminales?, ¿de alguna de las aplicaciones? Puede que la solución se encuentre en lanzar productos innovadores y no que ahora parece que sólo venden productos iguales que hace 5 años pero con más velocidad.
Nunca se debe insultar a los usuarios finales, nunca se debe olvidar que las compañías trabajan para ellos, porque en el momento que lo olviden, el usuario se olvidará de la compañía y en esa lucha, quien tiene más que perder son los que sólo buscan el dinero.
Las brechas de seguridad no tienen por qué ser sólo informáticas, puede que también sean brechas de confianza, que se rompan los lazos que unen a estos dos jugadores.
Opina. Cuéntanos que piensas de estas reflexiones.